Científicos españoles demuestran por primera vez cómo estas mariposas atraviesan el océano Atlántico
Personal científico del CSIC documenta un vuelo de 4.200 km sobre el océano Atlántico, desde África a la Guyana Francesa
En octubre de 2013, el investigador del Instituto Botánico de Barcelona del CSIC Gerard Talavera identificó varias mariposas carderas (Vanessa cardui) en las playas atlánticas de la Guyana Francesa, al otro lado del Atlántico de donde suelen estar. Estas observaciones eran completamente inusuales, ya que esta especie no se encuentra en Sudamérica y suscita la pregunta: ¿De dónde venían?
Hasta ahora se tenía estudiado y trazado el movimiento migratorio de estas mariposas que cada año viaja entre África y Europa. Hasta el año 2023 se sabía muy poco acerca de dónde pasaban el invierno europeo y dónde cría esta especie.
El año pasado, el mismo investigador supo a ciencia cierta que su migración se extiende hasta los 15.000 kilómetros y que es la ruta migratoria más larga conocida en mariposas.
Un viaje de 4.200 kilómetros
Ahora un equipo internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha documentado un vuelo transoceánico de más de 4.200 kilómetros realizado por mariposas carderas, lo que supone un récord para un insecto.
El estudio, publicado en la revista Nature Communications, documenta un viaje que duró entre cinco y ocho días, que fue energéticamente posible gracias a la ayuda de los vientos elíseos.
En el trabajo, titulado Un vuelo transoceánico de más de 4.200 km de las mariposas carderas, han participado investigadores del Instituto Botánico de Barcelona (IBB), centro mixto del CSIC y del Consorcio Museo Ciencias Naturales de Barcelona, así como del Instituto Botánico W. Szafer (Polonia), de la Universidad de Ottawa (Canadá), del Instituto de Biología Evolutiva (IBE, CSIC-Universidad Pompeu Fabra) y de la Universidad de Harvard (Estados Unidos).
Resolviendo el enigma
Tras la pregunta que se hizo Gerard Talavera para saber de dónde venían, han llegado conclusiones asombrosas que aclaran un enigma que ha puesto el foco el titánico y sabio esfuerzo de estas mariposas que recorren más de 4.000 kilómetros sobre el océano Atlántico.
Tras el descubrimiento de la especie al otro lado del océano, las siguientes preguntas eran cómo podía este insecto sobrevolar el océano y desarrollar tan inimaginable proeza.
Tras un enfoque multidisciplinar se ha conseguido descifrar la ruta y el origen de estas mariposas, explican los investigadores. «Las dos hipótesis de partida eran que podrían haber nacido en Norteamérica, donde se encuentran las poblaciones más cercanas, o bien en África o Europa», exponen desde el CSIC.
Análisis del polen
Mediante el análisis de trayectorias de vientos, los investigadores observaron un patrón sostenido de direccionalidad desde el oeste de África, lo que abría la posibilidad de que estas mariposas hubieran cruzado el Atlántico.
Según sus impulsores, «al estudiar la diversidad genética de las mariposas, lo que requirió reunir muestras de poblaciones de todos los continentes, los investigadores determinaron que los ejemplares observados en América del Sur estaban relacionados con poblaciones en Europa y África, lo que a su vez descartaba la posibilidad de un origen en América del Norte».
Los investigadores también analizaron el ADN del polen que las mariposas transportaban en sus cuerpos, e identificaron dos especies de plantas que únicamente se encuentran en África tropical, demostrando así que las mariposas visitaron flores en esa región.
De Europa a África y luego…
Por último, el equipo analizó los isótopos estables de hidrógeno y estroncio a partir de las alas de las mariposas. Las alas preservan señales isotópicas propias del lugar donde se criaron en su fase larvaria, lo que permite inferir su origen natal. Con estos datos, determinaron que su origen estaba, muy probablemente, en países del oeste de Europa como Francia, Irlanda, Reino Unido o Portugal.
«Las mariposas carderas llegaron a Sudamérica desde el oeste de África, volando como mínimo 4.200 km sobre el Atlántico. Pero su viaje pudo ser todavía más largo, iniciándose en Europa y pasando por tres continentes, lo que supone una migración de 7.000 km o más. Esto es un hito extraordinario para un insecto tan pequeño», explica Clément Bataille, profesor de la Universidad de Ottawa en Canadá y coautor del artículo.
«Solemos ver las mariposas como símbolo de la fragilidad de la belleza, pero la ciencia nos demuestra que pueden realizar hazañas increíbles. Aún queda mucho por descubrir de sus capacidades», destaca Roger Vila, investigador del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-Universitat Pompeu Fabra) y coautor del estudio.
Con la ayuda de los vientos
Los investigadores han modelado el coste energético del viaje y calculan que el vuelo a través del océano, sin parada alguna, duró entre 5 y 8 días. Éste fue energéticamente posible porque fue facilitado por corrientes de vientos favorables.
«Las mariposas sólo podrían haber completado este vuelo utilizando una estrategia que alternara entre el mínimo esfuerzo para no caer al mar, facilitado por vientos ascendentes, y el vuelo activo, que requiere mayor consumo energético. Calculamos que, sin viento, las mariposas podrían haber volado un máximo de 780 kilómetros hasta consumir toda su grasa y, por tanto, su energía», comenta Eric Toro-Delgado, uno de los autores del artículo.
Los investigadores destacan la importancia de la capa de aire sahariana como una potencial autopista aérea de dispersión. Estas corrientes de vientos, que son predominantes durante todo el año, transportan grandes cantidades de polvo sahariano desde África a América y participan en importantes ciclos biogeoquímicos.
Impacto en los ecosistemas
Este hallazgo señala que pueden existir corredores aéreos naturales que conectan continentes y que podrían estar facilitando la dispersión de especies a una escala mucho mayor de lo que se había imaginado.
Desde el estudio señalan «el papel crítico de los vientos para ayudar a los insectos» a recorrer estas distancias en altitudes de entre 500 a 2.000 metros, que permiten a estas mariposas atravesar el Atlántico.
«Este descubrimiento abre nuevas perspectivas sobre las capacidades de los insectos para dispersarse a largas distancias, incluso a través de mares y océanos. Es posible que estemos infravalorando la frecuencia y el impacto que suponen estos movimientos para nuestros ecosistemas», comenta Gerard Talavera, líder del estudio.
Fenómeno migratorio
«A lo largo de la historia, los fenómenos migratorios han sido importantes en definir las distribuciones de las especies tal y como las observamos hoy en día», añade.
El personal investigador destaca que, con el calentamiento global y los cambios de patrones climáticos, será probable observar mayores alteraciones e incluso un aumento en estos eventos de dispersión de larga distancia, lo que podría tener implicaciones significativas para la biodiversidad y los ecosistemas de todo el mundo.
«Es imprescindible promover rutinas de monitoreo sistemático de insectos en dispersión, lo que podría contribuir a predecir y mitigar posibles riesgos para la biodiversidad derivados del cambio global», concluye Talavera.
Lo último en OKGREEN
-
La solución solar para sortear un nuevo apagón: convierte tu hogar en una isla energética
-
Moeve, pionera en España en el suministro de diésel renovable dentro de un aeropuerto
-
La Real Sociedad Canina alerta de que el cambio climático multiplica la amenaza de las garrapatas
-
Las energías renovables superan ya al carbón como la mayor fuente de electricidad del mundo
-
Fundación Mapfre reconoce el compromiso y la generosidad de entidades en sus Premios Sociales 2025
Últimas noticias
-
Alicante se blinda ante la DANA Alice: cierra castillos, playas, parques y jardines y prohíbe el baño
-
El Canal’Art 2025, Nit de l’Art de Santanyí, se aplaza al viernes 17 de octubre por previsión de lluvia
-
Los chats de la secretaria de Ferraz con Koldo: «El jefe se ha ido sin que le diera el money, ven mañana»
-
Feijóo pide a Sánchez que deje de «manosear» el aborto contra el PP: «Una causa superada de las mujeres»
-
El insólito caso de Vacherot: en semis con el segundo peor ranking y su primo como posible rival