España puede para liderar la producción europea de SAF para afrontar el reto de una aviación sostenible
La jornada Aviation & Tourism Forum reunió en Madrid a la industria aeronáutica para acelerar la transición en el transporte aéreo
La cuarta edición del encuentro reúne a la industria para impulsar los combustibles limpios y el turismo

El Aviation & Tourism Forum (ATF) celebró este miércoles su cuarta edición en el histórico Casino Militar de Gran Vía, estableciéndose como la cita imprescindible para debatir el futuro del transporte aéreo y el turismo sostenible. Bajo el lema SAF: Unlocking Potential and Accelerating Transition, el encuentro reunió a instituciones, compañías aéreas, operadores turísticos y consultoras tecnológicas para trazar la transición verde del sector.
La jornada contó con las intervenciones institucionales de Almudena Maíllo, responsable municipal de Turismo, y Rafael García González, viceconsejero de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid. Ambos subrayaron el papel estratégico de la capital como nodo europeo de movilidad y turismo sostenible. José Ramón Bauzá, fundador y presidente de ATF, marcó el tono de una edición centrada en acelerar la descarbonización.
España lidera producción SAF
El primer panel abordó la implantación del combustible sostenible de aviación (SAF), con la participación de Álvaro Macarro de Moeve y Carlos Manuel García de KPMG. Los ponentes coincidieron en que el SAF ya no es un concepto aspiracional, sino la pieza imprescindible para lograr una aviación descarbonizada en plazos realistas.

Macarro destacó que España tiene todos los ingredientes para liderar la producción de SAF en Europa. Reconoció que el coste actual es elevado, pero el desarrollo tecnológico permitirá incrementar la capacidad de producción. García subrayó la necesidad de generar confianza en los inversores para acelerar esta nueva industria.
La Unión Europea estableció que las aerolíneas deben incorporar progresivamente más SAF: desde el 2% obligatorio en 2025 hasta el 6% en 2030 y el 70% en 2050. Amparo Brea, directora de Innovación y Sostenibilidad de Aena, afirmó que hay buenas perspectivas para alcanzar el objetivo de 2030 impulsando la innovación tecnológica.
Colaboración público-privada esencial
Diego Fernández, responsable de Estrategia y Sostenibilidad de Iberia, presentó el Círculo SAF, una iniciativa destinada a clientes corporativos que desean compensar las emisiones de sus viajes de negocio. El proyecto arrancó con cuatro socios fundadores: BBVA, Repsol, Telefónica y Amadeus.
Fernández subrayó que el SAF representa una oportunidad para crear una industria nueva en España y posicionar al país como polo europeo de combustibles sostenibles. Insistió en que la colaboración entre todos los agentes implicados resulta fundamental para dar impulso definitivo a esta tecnología.

Bauzá reclamó la aparición de ayudas públicas, especialmente incentivos fiscales, siguiendo el ejemplo de otros países europeos. «Algunos países ya han apostado por estos instrumentos y esperamos que España sea uno de ellos», declaró el fundador del foro durante el encuentro celebrado en Madrid.
Movilidad urbana avanzada
La tarde estuvo marcada por dos bloques sobre el futuro inmediato de la aviación. Borja Carabante, delegado del Ayuntamiento de Madrid, abordó la movilidad aérea urbana, esa nueva capa de transporte que pronto transformará la forma en que entendemos las ciudades y sus conexiones.
En el panel de Smart Operations, expertos de NTT DATA, IATA y MADCargo detallaron cómo la digitalización está creando un auténtico backbone tecnológico para una aviación más segura, eficiente y conectada. Las operaciones inteligentes se perfilan como complemento indispensable a la transición energética.

Talento joven reconocido
Por primera vez en su historia, el ATF contó con la colaboración académica de IE University. Uno de los momentos más emotivos fue la entrega del Altitude Award, galardón creado para reconocer los proyectos que alumnos excelentes de la IE business school prepararon para esta edición.
Tras semanas de trabajo, el foro permitió ser el escenario donde los estudiantes se presentaron como nuevos talentos destinados a redefinir la industria a través de la innovación, la creatividad y la sostenibilidad. La organización destacó que se trata de un homenaje a quienes construyen el futuro.
El encuentro concluyó con un almuerzo de networking en el que compartieron ejecutivos internacionales, líderes institucionales y jóvenes profesionales. Todos compartían la misma sensación: el Aviation & Tourism Forum no es ya un evento más en la agenda del sector, sino una plataforma imprescindible para impulsar la transformación del transporte y el turismo.
Industria preparada para el salto
El consenso final del foro fue claro: España cuenta con la tecnología, las materias primas y las fuentes de energías renovables necesarias para convertirse en un referente europeo en producción de SAF. Sin embargo, el desarrollo de esta nueva industria requiere colaboración entre sector público y privado, inversiones decididas y marcos regulatorios que generen la confianza necesaria para atraer capital.
La cuarta edición del ATF demostró que el sector está preparado para dar ese salto. Madrid se consolida así como el epicentro donde se debate y construye el futuro de una aviación más sostenible, con el SAF como protagonista indiscutible de la transición energética que transformará el transporte aéreo en las próximas décadas.