Iberia lanza Círculo SAF con Amadeus, BBVA, Repsol y Telefónica para reducir las emisiones corporativas
La alianza busca reducir entre un 10% y un 30% las emisiones de alcance 3 de viajes corporativos
Se trata de un programa corporativo con el objetivo de impulsar el uso de combustibles sostenibles de aviación (SAF)
El combustible sostenible de aviación puede reducir hasta un 80% las emisiones frente al queroseno


Iberia ha presentado Círculo SAF, una iniciativa corporativa pionera para impulsar el uso de combustibles sostenibles de aviación junto a cuatro grandes empresas españolas: Amadeus, BBVA, Repsol y Telefónica.
El programa permite a las corporaciones contribuir a la reducción de parte de las emisiones de alcance 3 generadas en viajes de negocio y transporte de carga con la aerolínea.
La alianza busca fomentar el uso y desarrollo del combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés), considerado la principal alternativa actualmente viable para descarbonizar gradualmente el sector junto con la renovación de flota.
La presentación ha corrido a cargo de María Jesús López Solás, directora Comercial, Desarrollo de Red y Alianzas de Iberia, y Diego Fernández, director de Estrategia, Transformación y Sostenibilidad de la compañía.
Compromiso hacia la descarbonización
«Estamos muy orgullosos de que estas cuatro grandes empresas se unan a Iberia para contribuir a la descarbonización mediante el empleo de SAF. Compartimos un compromiso por el avance gradual hacia la descarbonización y este objetivo solo podremos alcanzarlo si trabajamos unidos», ha declarado Fernández durante la presentación.
El Círculo SAF facilita que empresas de distintos sectores puedan participar en este esfuerzo colectivo y asociar el uso de combustible sostenible, aparte de las emisiones derivadas de sus viajes corporativos y transporte de mercancías.
La iniciativa supone una reducción de emisiones a nivel global en el sector de la aviación, con una disminución estimada de entre un 10 y un 30% de las emisiones de alcance 3 de las empresas participantes en su actividad con Iberia. Este tipo de emisiones son críticas para las grandes corporaciones, ya que los viajes corporativos y el transporte de carga son inherentes a su actividad.
Tres niveles de participación y beneficios exclusivos
Los miembros del Círculo SAF contarán con beneficios como los corporate rewards, que dan acceso a mejoras en el programa de fidelización corporativo de Iberia. La iniciativa cuenta con tres tiers diferentes, lo que permite que puedan unirse empresas de todo tipo y tamaño.
Las empresas participantes en la alianza contarán con la certificación del SAF empleado en los vuelos de la aerolínea, combustible certificado conforme a los criterios de sostenibilidad definidos por la Directiva Europea de Energías Renovables.
Lucas Bobes, Group Environmental Officer de Amadeus, ha reconocido que «un elemento fundamental de la estrategia de sostenibilidad de Amadeus consiste en aprovechar nuestro conocimiento y experiencia en el sector tecnológico y de los viajes, así como nuestro contacto indirecto con millones de viajeros diariamente, para facilitar información sobre sostenibilidad y acelerar la adopción de viajes más sostenibles».
Gestión de la huella de carbono
Leonardo Pereyra, Head of Direct Impact at Sustainability Area de BBVA, ha mencionado que «formar parte de alianzas como el Círculo SAF es importante para potenciar la transición energética y un futuro más sostenible».
El directivo ha subrayado que la iniciativa permite al banco «dar un paso más en la gestión de nuestra huella de carbono a la vez que apoyamos los esfuerzos de descarbonización del sector de la aviación», un sector que BBVA incluyó dentro de sus objetivos de descarbonización en 2023.
Carlos Suárez, Director B2B y Aviación Comercial de Repsol, ha destacado que «la presentación del Círculo SAF Iberia es un paso significativo hacia la reducción de la huella de carbono en el sector de la aviación».
El papel de Repsol
El directivo ha subrayado el papel de la planta de producción de combustibles renovables de Repsol en Cartagena, «una de las más avanzadas de Europa», que permite producir SAF contribuyendo a la descarbonización del transporte aéreo con una capacidad de producción de 250.000 toneladas anuales.
Suárez ha afirmado que Repsol está «preparada para satisfacer la creciente demanda de combustibles sostenibles en el mercado nacional e internacional» y que la compañía «seguirá colaborando con socios estratégicos como Iberia para impulsar el uso de SAF y reducir las emisiones de CO₂».
Compromiso de Telefónica
Maya Ormazabal, Directora de Medioambiente y Derechos Humanos de Telefónica, ha asegurado que «cumplir nuestro compromiso de alcanzar cero emisiones netas en 2040, incluyendo la cadena de valor, implica hábitos más sostenibles en los frentes más diversos, entre ellos los viajes corporativos».
La directiva ha destacado que aunque los viajes corporativos sólo representan el 2% de las emisiones globales indirectas de Telefónica (alcance 3), «cada tonelada cuenta» y sumarse al Círculo SAF es «también una forma de contribuir a la transición energética de nuestro país».
Sin modificar motores ni infraestructuras
El combustible sostenible de aviación es un tipo de combustible que puede obtenerse de residuos agrícolas o forestales en su versión biológica (bioSAF), o a partir de hidrógeno renovable y CO₂ capturado del aire (eSAF o SAF sintético) o de procesos industriales (combustibles de carbono reciclado).
En comparación con el queroseno tradicional, el SAF puede reducir en torno a un 80% las emisiones de gases de efecto invernadero en términos de ciclo de vida, según la Agencia de la Unión Europea para la Seguridad Aérea (EASA).
Residuos vegetales
En el caso del bioSAF, el que se obtiene a partir de residuos vegetales, se potencia además la transición energética y la economía circular. Los residuos que sirven como materia prima para su elaboración actualmente acaban, en buena medida, en vertederos o eliminados en las explotaciones agrarias.
Una industria de SAF desarrollada supondría una mejor gestión de esos residuos y su aprovechamiento como recurso, generando valor económico y ambiental simultáneamente. La gran ventaja del SAF es que se puede utilizar sin realizar ningún cambio ni en los motores de los aviones ni en las infraestructuras del aeropuerto.
Para sus impulsores supone una alternativa actualmente viable para reducir una parte de las emisiones en el sector de la aviación, junto con la renovación de flota en la que Iberia también ha realizado un gran esfuerzo en los últimos años. Esta compatibilidad con la infraestructura existente facilita su adopción inmediata sin necesidad de inversiones masivas en modificación de equipos.
Emisiones de alcance 3
Las emisiones de alcance 3 son las emisiones indirectas de gases de efecto invernadero que provienen de actividades de la cadena de suministro fuera del control directo de la empresa. Incluyen, entre otras, la producción de materias primas, el transporte, la distribución, los viajes de negocios y los desplazamientos del personal.
Este tipo de emisiones representan el mayor desafío para las empresas en su camino hacia la neutralidad de carbono, ya que dependen de terceros y son más difíciles de controlar y reducir.
Cumplimiento normativo europeo
El SAF utilizado en el Círculo SAF cumple con la definición establecida en el Reglamento (UE) 2023/2405 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la igualdad de condiciones para el transporte aéreo sostenible.
Los combustibles incluyen combustibles de aviación sintéticos, biocarburantes de aviación y combustibles de aviación de carbono reciclado, todos ellos certificados de conformidad con la Directiva (UE) 2018/2001 y que cumplen los umbrales de reducción de emisiones durante el ciclo de vida establecidos.
La iniciativa de Iberia se enmarca en un contexto regulatorio europeo cada vez más exigente con el sector de la aviación, que deberá aumentar progresivamente el uso de combustibles sostenibles en los próximos años.
El Círculo SAF anticipa estas obligaciones y posiciona a las empresas participantes como líderes en sostenibilidad dentro de sus respectivos sectores, demostrando su compromiso activo con la descarbonización y la transición energética.