Parece un ajolote pero es aún más extraño: sólo hay 150 ejemplares de este anfibio y todos están en el mismo lago
Se confirma la reaparición de mejillones que se creían extintos en los ríos
Un estudio confirma que las heces de un animal ayudan a formar nubes en la Antártida
Un anciano elimina nidos en su vivienda y ahora se enfrenta a una multa de 200.000 €
Los osos destrozan más de 20 colmenas de abejas en León y los apicultores ya piden soluciones: "La cosa está mal"
Increíble pero cierto: cinco burros con GPS ayudan a mejorar el hábitat de las aves esteparias en Lérida
En un lago de Michoacán (México) habita un anfibio que está al borde de la extinción. Su aspecto recuerda al famoso ajolote, con branquias externas que parecen una melena delicada y colorida, pero su rareza lo hace aún más peculiar.
Esta especie, con apenas 150 individuos adultos conocidos, todos concentrados en un único ecosistema, se ha convertido en el símbolo de una lucha biológica que involucra a científicos, comunidades locales e incluso a un grupo de religiosas comprometidas con su conservación.
Achoque: el anfibio más raro de Michoacán y su hábitat restringido
Este animal es conocido localmente como achoque y recibe su nombre científico de Ambystoma dumerilii. Pertenece a la familia Ambystomatidae y es un pariente cercano del ajolote de Ciudad de México (Ambystoma mexicanum), aunque mucho más escaso.
Su distribución es endémica del Lago de Pátzcuaro, en el estado de Michoacán, y aunque registros históricos mencionan también la laguna de Zacapu, hoy se encuentra exclusivamente en un ecosistema gravemente amenazado.
El achoque es una especie neoténica, lo que significa que conserva características larvales, como sus branquias externas, durante toda su vida adulta y reproductiva.
Su cuerpo es mediano, alcanzando hasta 25 centímetros de largo, con extremidades delgadas y un color que mezcla rojo violeta y pardo, a veces con manchas blancas en los costados. Esta singularidad lo convierte en un verdadero «mini dragón» acuático.
Actualmente, la especie está catalogada como «críticamente amenazada» por la UICN y bajo Protección Especial según la NOM-059-SEMARNAT-2010. La reducción de su hábitat y la contaminación del lago han dejado a la población adulta en un alarmante número de apenas 150 individuos.
Achoque en la cultura purépecha: de la medicina ancestral a la conservación moderna
Según informa el Gobierno de México, el achoque ha formado parte de la cultura purépecha desde tiempos prehispánicos, utilizado como alimento energético y en remedios tradicionales para enfermedades respiratorias.
Sin embargo, la presión humana sobre el Lago de Pátzcuaro ha reducido drásticamente su población.
Para contrarrestarlo, el Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera (CRIAP) en Pátzcuaro, autorizado por SEMARNAT, trabaja en la conservación ex situ de la especie, desarrollando técnicas de reproducción y manejo que puedan compartirse con las comunidades ribereñas.
Cómo las monjas y los microchips ayudan a salvar al achoque
En un esfuerzo poco convencional, conservacionistas del Chester Zoo colaboran con monjas del Monasterio de la Virgen Inmaculada de la Salud, quienes ahora crían cientos de achoques en tanques dentro del monasterio, según informa IFL Science.
Para monitorear a los pocos individuos salvajes, se implementó un programa de microchipado. Numerosos chips del tamaño de un grano de arroz fueron insertados en 80 individuos, sin efectos adversos observados después de cuatro meses.
Este método permitirá rastrear y estudiar a la población salvaje, esencial para asegurar la supervivencia de la especie y preservar el equilibrio ecológico del Lago de Pátzcuaro.
El achoque es un tesoro biológico y un gran ejemplo de cómo tradición, ciencia y colaboración pueden unirse para proteger a una especie que podría desaparecer. Y tú, ¿conocías a este curioso animal?
Lo último en Naturaleza
-
Parece un ajolote pero es aún más extraño: sólo hay 150 ejemplares de este anfibio y todos están en el mismo lago
-
Increíble pero cierto: cinco burros con GPS ayudan a mejorar el hábitat de las aves esteparias en Lérida
-
Bombazo en la zoología española: investigadores extremeños consiguen reducir un 44% las muertes de abejas
-
Los osos destrozan más de 20 colmenas de abejas en León y los apicultores ya piden soluciones: «La cosa está mal»
-
Terremoto en la industria minera: confirmado el hallazgo de tierras raras creciendo dentro de una planta viva
Últimas noticias
-
El motivo real por el que en algunos países de Asia no utilizan cuchillo y tenedor
-
Autobuses gratis y más de 400 plazas: así es la nueva la campaña contra el frío acaban de activar en Madrid
-
Martín Berasategui, chef: «Para evitar que los mejillones al vapor queden duros, el truco no es echarles agua»
-
El sustituto de las mamparas ya está aquí: es más elegante, práctico y fácil de limpiar
-
Ni mantel rojo ni cubiertos dorados: la nueva tendencia que arrasa esta Navidad y eleva tu mesa a otro nivel