Increíble pero cierto: un profesor y sus estudiantes hallan un raro hongo que se creía extinto hace 100 años
Psilocibina: el “hongo mágico” que arrasa en EEUU para la salud mental
El hongo invisible que puede devorarnos desde dentro
Los expertos tiemblan: el hongo más peligroso del mundo ya se propaga por Europa
Los redescubrimientos de hongos siempre son fascinantes. Durante una exploración rutinaria por un ecosistema nativo del sur de Chile, un grupo universitario encabezado por un especialista en micología se topó con un raro hongo que no se observaba en su entorno natural desde hacía más de un siglo.
Se trata de una especie sin nombre común y con escasos antecedentes científicos, cuya localización vuelve a poner en la palestra la relevancia del estudio de los hongos. La historia del hallazgo incluye décadas de incertidumbre, clasificación taxonómica y conservación de hábitats.
¿Cuál es el raro hongo que se creía extinto hace 100 años y cómo lo hallaron?
Una salida de campo realizada por estudiantes del Departamento de Botánica de la Universidad de Concepción derivó en la detección de un raro hongo que no se había documentado en su lugar de origen desde 1906. La actividad fue liderada por el micólogo Götz Palfner y tuvo lugar en el Campus Naturaleza de la casa de estudios, ubicado en la región del Biobío, Chile.
El ejemplar, identificado como Nothojafnea thaxteri fue observado al borde de un sendero, antes de ingresar al bosque nativo del campus. Según el profesor Palfner, se trataba de una especie de pequeño tamaño, sin características visuales llamativas, pero de alto interés para la comunidad científica.
Esta especie pertenece al grupo de los ascomicetes, entre los que también se encuentran otras especies conocidas como digüeñes y trufas.
El Nothojafnea thaxteri destaca por su forma de copa, tonalidad externa blanca y un interior de color rojo oscuro. Estudios genéticos recientes lo vinculan con las trufas del hemisferio norte, lo que le otorga un valor filogenético adicional. Tal conexión le ha valido el apodo informal de «tatarabuelo de las trufas», según comenta el especialista.
Un raro hongo que carga más de un siglo sin registros
Este raro hongo fue recolectado por primera vez por el micólogo estadounidense Roland Thaxter en 1906, durante su visita a los bosques de Concepción.
No fue hasta 1957 que la micóloga Edith Cash lo describió científicamente, dándole el nombre provisional Peziza thaxteri. En 1971, Irma Gamundi, especialista argentina, revisó la clasificación y le otorgó su actual denominación.
Desde su hallazgo inicial, no se había documentado su presencia en la zona nuevamente. La falta de registros llevó a suponer que la especie podría haberse extinguido en su lugar original. Fue recién en 2014 cuando volvió a encontrarse otro ejemplar, aunque en la Reserva Nacional Los Ruiles, ubicada en la región del Maule, a varios kilómetros al norte de Concepción.
La reciente observación en el campus de la universidad devuelve al Nothojafnea thaxteri a su punto de origen, lo que confirma que aún persiste en su hábitat histórico. Palfner señaló en un comunicado oficial que esta confirmación responde a una incógnita de larga data sobre la distribución actual de la especie.
Características y vulnerabilidad del Nothojafnea thaxteri
Nothojafnea thaxteri figura en la Lista Roja Global de Hongos elaborada por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como una especie vulnerable. No obstante, los nuevos registros en Concepción todavía no se han incorporado oficialmente a dicha clasificación.
El hongo establece una relación micorrícica con árboles del género Nothofagus, especialmente con el hualle (Nothofagus obliqua). Estos vínculos simbióticos permiten la interacción entre las raíces del árbol y el micelio del hongo, facilitando el intercambio de nutrientes.
El hallazgo refuerza el valor ecológico del Campus Naturaleza, un entorno que conserva 25 hectáreas de vegetación nativa y que funciona como laboratorio natural para los investigadores y estudiantes de la Universidad de Concepción.
El Dr. Palfner destaca que basta la presencia de un solo árbol huésped para que florezca una considerable diversidad de hongos asociados.
El rol de este hongo en el ecosistema
El caso del Nothojafnea thaxteri subraya la relevancia de incluir al reino fungi dentro de las estrategias de conservación de la biodiversidad. A pesar de su papel esencial en la descomposición de materia orgánica y la regeneración del suelo, los hongos siguen siendo un grupo poco documentado en comparación con la flora y fauna.
Palfner subraya que aún queda mucho por hacer en términos de divulgación y educación ambiental. Plantea que iniciativas como excursiones guiadas, materiales didácticos y la incorporación del estudio de hongos en la educación escolar podrían revertir el desconocimiento generalizado sobre este grupo biológico.
El académico también menciona que aún quedan sectores del Campus Naturaleza por explorar. Las siguientes campañas de investigación contemplan adentrarse en parches de bosque que no han sido examinados, con el objetivo de seguir documentando especies fúngicas.
En palabras del propio especialista: «Los bosques no funcionan sin hongos. Esa es la verdad. No existirían como los conocemos sin estas especies que trabajan silenciosamente bajo tierra».
Lo último en Naturaleza
-
Te la puedes encontrar en el campo, pero es una especie invasora en España altamente alérgica
-
Increíble pero cierto: un profesor y sus estudiantes hallan un raro hongo que se creía extinto hace 100 años
-
Los científicos no dan crédito: descubren una nueva especie de pez totalmente ciego que vive en una cueva
-
Te lo encuentras en los ríos españoles, pero es una dañina especie exótica que altera la calidad del agua
-
Descubrimiento no apto para miedosos: descubren una nueva especie de araña gigante que vive más de 20 años
Últimas noticias
-
Sánchez regala al País Vasco una reivindicación histórica: el control de aguas territoriales del Estado
-
Comprobar ONCE hoy, 15 de julio de 2025: comprobar el Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11
-
El Ibex 35 cierra con un retroceso del 1,1% y es el selectivo más cae en Europa este martes
-
Comprobar Euromillones: resultado y números premiados del sorteo hoy martes 15 de julio de 2025
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, martes 15 de julio de 2025