En el campo te paras a echarle fotos, pero es una de las especies invasoras más extendidas en las Islas Canarias
Drenan un lago para eliminar una dañina especie invasora, y aparece otra que no esperaban
Parece una vulgar patata, pero es una de las especies invasoras más peligrosas de España y ya está en expansión
Te la encuentras en cualquier río de España, pero es una dañina especie invasora que fulmina a otras nativas
Las especies invasoras son aquellas que llegan a un ecosistema nuevo y, en lugar de adaptarse, lo alteran. Entran aves, mamíferos, peces y plantas que no encajan, así que fuerzan cambios en el entorno para poder mantenerse. No vienen a convivir, sino a imponerse.
Eso es lo que ha ocurrido en Canarias, donde esta planta se ha naturalizado en El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Su expansión ha sido tan eficaz que ya se la encuentra incluso en espacios protegidos.
Esta es la especie invasora que ha ganado terreno en Canarias
Se llama Centranthus ruber, aunque muchos la conocen como valeriana roja o milamores. Tiene aspecto inocente, con sus flores de tonos intensos y tallos delgados, pero su avance ha sido todo menos discreto.
Procedente de la cuenca mediterránea (especialmente del sur de Europa y norte de África), llegó por su valor ornamental y acabó escapando de jardines y muros para instalarse en hábitats silvestres.
En Canarias se ha adaptado sin problema a diferentes condiciones: desde acantilados hasta campos de lava, pasando por pastizales alterados, matorrales de medianías o zonas urbanizadas. Soporta la sequía, el frío, y crece tanto en sol directo como en semisombra. No necesita cuidados, por eso se extiende con rapidez.
Produce cientos de semillas al año, que se dispersan por el viento. También puede reproducirse por fragmentos de raíz. En poco tiempo, una sola planta da lugar a una colonia entera. En Tenerife, la mayor población se concentra en la Reserva Natural Especial de Chinyero, donde ya hay miles de ejemplares.
Es una herbácea perenne que alcanza entre 30 y 80 centímetros de altura. Tiene tallos lisos y erectos, hojas opuestas de forma ovalada o lanceolada, y flores pequeñas, rojizas o blancas, agrupadas en corimbos compactos. Florece con facilidad y de forma prolongada.
Cómo es el impacto de esta planta invasora y qué se hace para frenar su avance en Canarias
Esta planta compite directamente con la flora local. Acapara recursos, impide la regeneración de especies nativas y facilita que otras invasoras encuentren espacio.
Entre las especies más afectadas están plantas endémicas como los bejeques (Aeonium spp.), el tajinaste rojo (Echium wildpretii), las margaritas canarias (Argyranthemum spp.) o el poleo de monte (Micromeria spp.). También desplaza a especies más comunes como la jara blanca (Cistus monspeliensis), que tienen menos capacidad de competir en suelos alterados.
En Lanzarote y La Gomera figura entre las 20 más extendidas, según un estudio con base en cuadrículas de 500 metros. No sólo ocupa espacio, cambia la estructura misma de los ecosistemas.
No hay efectos negativos conocidos sobre la salud humana, pero el daño ecológico es evidente. Para frenarla, el Cabildo de Tenerife inició su control en 2010.
Se han probado herbicidas con glifosato, pero el método más efectivo ha resultado ser el arranque manual, cuidadoso, sin dejar restos de raíz. Es lento, pero necesario, sobre todo en zonas de alto valor ecológico.
La especie está incluida desde 2013 en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, en el ámbito canario. La legislación europea también trabaja en marcos para frenar estas introducciones.
Lo último en Naturaleza
-
Los expertos no se lo pueden creer: encuentran en la basura en Cádiz un animal en peligro de extinción
-
En el campo te paras a echarle fotos, pero es una de las especies invasoras más extendidas en las Islas Canarias
-
Las redes no dan crédito: un jabalí acorrala a dos excursionistas en Barcelona y les roba la comida de su mochila
-
Se te puede colar en el salón de casa, pero es una especie invasora en España que podría convertirse en plaga
-
Pasa desapercibido incluso entre los locales, pero es el único mamífero endémico canario en peligro de extinción
Últimas noticias
-
¿Qué audiencia hicieron ‘El Hormiguero’ y ‘La Revuelta’ ayer, lunes 15 de septiembre?
-
TVE a las órdenes de Sánchez: no participará en Eurovisión si lo hace Israel
-
Los mercados imprescindibles de Madrid en lo que queda de septiembre
-
Marc Pons calla en el Parlament sobre su relación con Koldo en el ‘caso Hidrocarburos’
-
Está en España pero parece Venecia: el pueblo de los puentes que hay que visitar una vez en la vida