Bombazo en la botánica: descubren en Murcia una planta que sólo existe en 3 localizaciones europeas
Los científicos no dan crédito: descubren una nueva especie de pez totalmente ciego que vive en una cueva
Parece inofensivo, pero es una voraz especie invasora que sobrevive a casi todo y devora la fauna nativa
Los científicos no dan crédito: descubren una nueva planta en la pirámide natural más alta del mundo
Cuando se trata de la naturaleza, cada día hay hallazgos que sorprenden. A veces reaparecen animales que se daban por extinguidos. Y otras, las protagonistas brotan desde la tierra, como esta planta que muy pocos botánicos han podido ver.
Se trata de la Fumaria munbyi, una especie extremadamente rara, en peligro, y que sólo se conocía en tres puntos muy concretos de Europa. Ahora, una nueva población ha sido localizada en Murcia. La asociación ecologista AMACOPE ha confirmado el hallazgo en Cabo Cope, dentro del término municipal de Águilas.
Descubren en Murcia una planta que sólo crece en tres lugares de Europa
Hasta ahora, la Fumaria munbyi sólo había sido localizada en tres puntos de Europa: la isla Grossa del archipiélago de las Columbretes (Castellón), la isla Negra de San Juan de los Terreros (Almería) y los roquedos del castillo de Águilas, también en Murcia. Con este nuevo hallazgo en Cabo Cope, ya son dos las poblaciones documentadas en Águilas, lo que convierte al municipio en el único lugar del continente europeo donde la especie se encuentra en tierra firme.
La planta está incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular Española como «En peligro». Su presencia tan limitada y el alto riesgo de desaparición que afronta han llevado a AMACOPE a pedir medidas urgentes. Especialmente preocupante es el caso del castillo de Águilas, donde la planta crece sin ninguna figura de protección en una zona frecuentada por turistas.
¿Cómo es la planta que sólo unos pocos han visto florecer?
La Fumaria munbyi no destaca por su tamaño ni por su color, pero sí por su rareza. Es una planta trepadora, de hasta 80 cm de altura, con tallos delgados y hojas muy divididas. Sus flores, pequeñas y agrupadas en racimos, son blancas con tintes rosados que tienden a volverse rojizos tras la fecundación. Los pétalos internos tienen una mancha púrpura, y el superior termina en un espolón.
Florece entre marzo y mayo. A veces produce flores cleistógamas, que se autopolinizan sin llegar a abrirse, una estrategia de supervivencia en ambientes duros. Su fruto es un pequeño aquenio redondeado, rugoso y de apenas 2 milímetros. Es fácil pasarla por alto.
¿Cómo es su hábitat y por qué sólo vive en lugares tan concretos?
Esta planta vive en paredes rocosas, cortados costeros, muros abandonados, cunetas y zonas alteradas junto al mar. No soporta bien la competencia de otras especies ni los suelos ricos. Prefiere lugares expuestos, pero con cierta sombra.
Su distribución original se concentra en el litoral del noroeste de Argelia. En Europa, sus poblaciones están restringidas a islas rocosas o enclaves muy específicos del sureste español. Su fragilidad ecológica es tal que sólo puede sobrevivir en microhábitats muy concretos, donde no hay presión urbanística ni agrícola.
AMACOPE ha pedido al Gobierno regional que actualice de inmediato el Catálogo Regional de Flora Silvestre (sin cambios desde 2003) e incluya en él a la Fumaria munbyi. También reclama que se elabore un plan de recuperación específico, como ya existe para otras seis especies en peligro.
Ese plan permitiría vigilar la evolución de las poblaciones y establecer medidas de conservación tanto in situ como ex situ. Es decir, no sólo protegerla en su hábitat natural, sino también asegurar su futuro en viveros o bancos de semillas.
Lo último en Naturaleza
-
La evolución ha ‘creado’ el mismo tipo de animal 12 veces en 66 millones de años: los expertos no saben por qué
-
Conmoción en las redes: un ‘youtuber’ almacena una foto digital PNG en un ave como si fuera un disco duro viviente
-
Las redes no dan crédito: un jabalí acorrala a dos excursionistas en Barcelona y les roba la comida de su mochila
-
Estos caballos salvajes viven en el desierto y son los más aislados del mundo: los expertos desconocen su origen
-
Los científicos se ponen a temblar: reintroducen lobos en Yellowstone y aparecen árboles por primera vez en 80 años
Últimas noticias
-
IFEMA Madrid confía en Fever para revolucionar la experiencia de los aficionados en el GP de España de F1
-
Matan a un menor de 16 años en una reyerta entre bandas latinas en Barcelona
-
El Supremo sienta en el banquillo a García Ortiz y le exige una fianza de 150.000 € bajo amenaza de embargo
-
Destrozan las cristaleras de una inmobiliaria de lujo del Paseo Marítimo de Palma
-
Vox pide que no se traduzcan al catalán sus intervenciones en el Parlament balear