El abeto más grande de España está en el País Vasco: mide más de 55 metros y está declarado árbol singular
La reacción de un perro de caza cuando le avisan de que viene la Guardia Civil
El tejo más grande de España está en Andalucía y bajo él desfiló el Imperio romano
El censo de aves de las Tablas de Daimiel en 2025 rompe varios récords históricos
Entre los municipios de Albiztur y Tolosa se encuentra un ejemplar extraordinario de abeto Douglas (Pseudotsuga menziesii) que sobresale por su imponente altura, superior a los 55 metros.
Su robustez es igualmente sorprendente. El diámetro de su tronco es tan amplio que resulta imposible rodearlo con los brazos extendidos de dos personas. Esta magnificencia le valió ser declarado árbol singular en 1995 mediante el Decreto 265/1995, que reconoce y protege a aquellos ejemplares de especial relevancia ecológica e histórica.
Dónde se encuentra el abeto más alto del País Vasco
La ubicación del árbol ha generado debate. Mientras que la promoción turística lo asocia a Albiztur, algunos estudios insisten en que se sitúa realmente en Tolosa, tal y como informa Noticias de Guipúzcoa.
Lo que no admite discusión es su origen: el árbol forma parte de una plantación realizada en 1920 por Gumersindo Azurmendi, pionero en introducir el abeto Douglas en esta comunidad autónoma.
Aquellos primeros veinte ejemplares crecieron hasta formar una masa boscosa de 42.000 m2, de la cual este ejemplar central se convirtió en el más destacado por volumen y altura.
Cómo visitar el abeto Douglas más grande de España
Llegar hasta este monumento natural es parte de la experiencia. El recorrido comienza en Tolosa, tomando la carretera hacia Azpeitia hasta alcanzar la casa Intxur-Alde. Desde allí, un desvío a la izquierda conduce a un camino hormigonado que se adentra en el monte.
Tras unos 20 minutos de caminata, un sendero peatonal señala la ruta directa al abeto. El trayecto ofrece la posibilidad de contemplar la diversidad del entorno, con frondosos bosques y praderas que envuelven al visitante antes de encontrarse con el gigante verde.
Quienes lo visitan suelen señalar que, al alzar la vista, la copa del árbol parece perderse en el cielo. No es extraño que se le compare con edificios de hasta 16 plantas. Este paralelismo ayuda a dimensionar su tamaño y a comprender por qué se ha convertido en un referente natural de la región.
Albiztur y su patrimonio natural: bosques, cuevas y biodiversidad en Gipuzkoa
Albiztur, municipio al que con frecuencia se asocia este abeto, es mucho más que el hogar de este singular ejemplar. Su territorio se caracteriza por una notable riqueza natural y geológica.
El río Igaran atraviesa el municipio dejando a su paso restos de molinos y centrales que testimonian la historia humana ligada al agua. Además, destacan formaciones kársticas como el lapiaz de Albiztur y dolinas de gran interés, entre ellas la de Sorginzulo, con relevancia histórica desde la década de 1970.
La geografía local, como señala el Ayuntamiento de Albiztur, se enriquece con la imponente alineación montañosa de Ernio-Aitzpel-Erniozabal, y bajo tierra, un auténtico mundo subterráneo compuesto por cuevas y simas.
Entre las más notables figuran Mendikute, donde se hallaron restos de osos de las cavernas en el siglo XX, y Beondegi, vinculada a hallazgos prehistóricos del Eneolítico-Bronce.
La biodiversidad también ocupa un papel central. Además del emblemático abeto Douglas, la zona alberga otros árboles singulares catalogados por el Gobierno Vasco, así como ejemplares curiosos como el castaño de Oriaundi o el haya de Mendikute.
Los prados, vaguadas y pequeños bosques contribuyen a crear un ecosistema variado que refuerza el valor ambiental de Albiztur. A esto se suma la presencia de fauna local que encuentra en estos bosques un hábitat idóneo, desde aves rapaces hasta pequeños mamíferos, consolidando el entorno como un espacio de gran riqueza ecológica.
Lo último en Naturaleza
-
Los expertos, en alerta por el declive de la fauna asturiana: salmones, osos pardos y lobos bajo mínimos
-
Los expertos ponen el grito en el cielo: una cigüeña se había comido 150 gomas, y sus restos terminaron en Doñana
-
La zoología pone el grito en el cielo: confirmada la primera extinción global de un ave europea en la historia moderna
-
Una funesta especie invasora se está cargando el río Tormes, y en Salamanca buscan voluntarios para combatirla
-
Los científicos no dan crédito: filman por primera vez a cientos de siluros escalando una cascada a contracorriente
Últimas noticias
-
La última arma secreta de Israel: el ‘Iron Beam’, un láser que intercepta drones y misiles
-
Resultado Liverpool – Atlético de Madrid | Resumen actualizado minuto a minuto y cómo ha quedado el partido de Champions League
-
ONCE hoy, miércoles, 17 de septiembre de 2025: comprobar los resultados de Cupón Diario y Super 11
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, miércoles 17 de septiembre de 2025
-
Las selecciones de Euskadi y Palestina disputarán un partido amistoso en San Mamés