Todo lo que debes saber de MOVALT, el Plan de Apoyo a la Movilidad Alternativa
La movilidad alternativa es el futuro de la automoción. O más bien el presente. Por ello llega MOVALT, el Plan de Apoyo a la Movilidad Alternativa, que, tal y como informa Ecocarinfo, cuenta con un presupuesto de 35 millones de euros destinados a incentivar la compra de vehículos impulsados por energías alternativas, así como a la instalación de puntos de recarga eléctrica, algo especialmente importante en España ante nuestra precaria infraestructura.
Este nuevo Plan MOVALT entrará en vigor a partir de su publicación en el BOE, y será el encargado de dar continuidad a los planes anteriores que ha lanzado el Gobierno para promover la renovación del vetusto parque automovilístico español fomentando a la vez el transporte más sostenible. Además, como te contamos, la idea de reforzar los puntos de recarga eléctrica es un punto más que importante, ya que hará más viable el contar en nuestro garaje con un coche impulsado por electricidad.
El objetivo final de esta iniciativa, como sucedía con las anteriores, es la de reducir al máximo posible las emisiones de CO2 y demás gases contaminantes, poniendo un importante grano de arena en la contribución a la lucha contra el cambio climático y la mejora del aire de las ciudades. MOVALT también provocará un aumento del ahorro y de la diversificación de las fuentes energéticas en el transporte, lo que deriva forzosamente en una menor dependencia del petróleo por arte de España.
De los 35 millones de euros de presupuesto de MOVALT, 20 de ellos irán destinados a la concesión de ayudas para la compra de vehículos impulsados por energías alternativas, incluyéndose aquí los de Autogás (GLP), Gas Natural (GNC, GNL) o bifuel gasolina-gas, Eléctricos (BEV, REEV, PHEV), así como por pila de combustible. Los vehículos adquiridos deberán ser nuevos o con una antigüedad inferior a nueve meses, y los beneficiarios podrán ser particulares, autónomos, PYMES, empresas y administraciones públicas. La ayuda puede variar entre 500 y 18.000 euros en función de la categoría del vehículo (moto, cuadriciclo, turismo, furgoneta, camión) y la motorización (eléctrico, gas natural, auto gas o pila de combustible).
Los 15 millones de euros restantes estarán destinados a fomentar el despliegue de infraestructuras de recarga de vehículo eléctrico. Los beneficiarios podrán ser administraciones, empresas públicas y privadas. Con este dinero se financiará la instalación de infraestructuras de recarga tanto para uso público en el sector no residencial (véanse aparcamientos públicos, hoteles, centros comerciales, universidades, hospitales, polígonos industriales, centros deportivos, etc.), como para uso privado en zonas de estacionamiento de empresas privadas, sin olvidarnos de su ubicación en la vía pública y en la red de carreteras. Estas ayudas cubrirán el 60% del coste de inversión en el caso de entidades públicas y PYMES, y el 40% para el resto de empresas.
Lo último en Motor
-
El automóvil alemán pide a Bruselas mano dura con Trump: teme que EEUU no cumpla con los aranceles del 15%
-
¿Cuándo se pasa la primera ITV?
-
KIA Sportage: un modelo versátil e imponente apto para todo tipo de aventuras
-
¿Para qué sirven los puntos negros que hay en el parabrisas de mi coche?
-
La DGT está dando una ayuda de 2.000 euros por cumplir estos requisitos
Últimas noticias
-
El Gobierno intenta tumbar la prohibición del Ramadán en Jumilla (Murcia) rastreando «delitos de odio»
-
Un zoo pide a quienes quieran deshacerse de sus mascotas que se las den para alimentar a leones y tigres
-
Adiós a las comidas con amigos en casa: están llegando multas en esta comunidad por hacer esto
-
Por qué están apareciendo vacas muertas en las playas de Alicante: los expertos explican el misterio
-
Alberto Chicote se sincera sobre su depresión: «Estuve dos años pensando que me podía morir»