Adiós a conducir a 120 km/h: los nuevos límites que podrían llegar muy pronto a nuestras carreteras
La parte de tu coche que nunca lavas y está llena de bacterias y gérmenes
Tapa la ‘E’ de España en su matricula con una pegatina que pone ‘CAT’ y se lleva una multa
Los radares negros ya están aquí y no van a dar tregua
Desde hace décadas, los límites de velocidad en autopistas y autovías han sido un tema de debate, considerando aspectos relacionados con la eficiencia del tráfico, la seguridad vial y los avances tecnológicos en los vehículos. España, Suiza o Portugal, la velocidad máxima a la que se puede conducir es de 120 km/h. Sin embargo, no es así en todos los países de Europa. Recientemente, la República Checa ha habilitado un tramo de 50 kilómetros la autopista D3, que conecta Praga con Linz, donde los conductores pueden circular 150 km/h. Se trata de un proyecto piloto que, de resultar exitoso, se extenderá a otras vías del país, como la D1 en dirección a Ostrava y la D11 cerca de Hradec Králové. El Gobierno incluso se plantea implementar este límite de manera permanente.
Esta medida busca mejorar la fluidez del tráfico, reducir tiempos de viaje y adaptar la normativa a las capacidades de los vehículos modernos, pero las autoridades checas han dejado claro que estará acompañada de un control exhaustivo. Ahora la pregunta que todo el mundo se plantea es si tendría cabida en otros países europeos, como España. Por ahora, la Dirección General de Tráfico (DGT) no está dispuesta aumentar la velocidad máxima permitida en autopistas y autovías, teniendo en cuenta que el exceso de velocidad es una de las principales causas de accidentes de tráfico.
¡Ya no tendrás que a conducir a 120 km/h!
No existe un único límite de velocidad para toda la Unión Europea, sino que cada país establece sus propias normas. Por ejemplo, Alemania tiene varios tramos de autopista en los que no existe el límite de velocidad. En contraste, en Estonia la velocidad máxima permitida es de 90 km/h, y Suiza quiere reducirla a 80 km/h ante condiciones climáticas adversas. España, por su parte, mantiene el límite de conducir a 120 km/h. Suecia, Noruega o Chipre se sitúan en rangos similares, con límites de entre 100 y 110 km/h. Mientras, en Bulgaria y Polonia, muchos tramos de autopista permiten circular a 140 km/h. Finalmente, Italia, Francia, Austria y Grecia mantienen límites de 130 km/h en autopistas.
La República Checa da el primer paso
La República Checa ha dado un paso inédito al poner en marcha una prueba piloto que permitirá circular a 150 km/h en determinados tramos de autopista con el objetivo de mejorar la fluidez del tráfico y medir el impacto real de un aumento de velocidad bajo condiciones controladas. El plan, con un coste estimado de 2,2 millones de euros, comenzará a finales de septiembre.
Según el ADAC, la asociación automovilística más grande de Europa, el Gobierno checo ha modificado su Código de Circulación para permitir que determinados tramos de autopista eleven su velocidad máxima de 130 a 150 km/h. La pieza clave del sistema son los paneles de señalización variable, que ajustan el límite de velocidad en función de las condiciones reales de la carretera.
La primera prueba se realizará en la autopista D3, que conecta Praga con Linz, en Austria. El tramo autorizado tiene 50 kilómetros de longitud, comprendidos entre České Budějovice y Tábor. Gracias a este proyecto, las autoridades checas podrán evaluar el comportamiento de los conductores y la eficiencia del tráfico. El ministro de Transportes, Martin Kupka, lo ha explicado así en ČT24: «queremos evaluar cómo acepta la población el aumento del límite y si se producirá un aumento en la tasa de accidentes».
Límites de velocidad dinámicos
Aunque por ahora la DGT no está dispuesta a aumentar los límites de velocidad en las carreteras españolas, Cataluña ha puesto en marcha el primer sistema de límites de velocidad dinámicos, que ya funciona en un tramo de 150 kilómetros de la autopista AP-7 a la altura de El Vendrell. Se trata de una medida que busca adaptar la conducción a las condiciones reales de la vía, gracias al uso de inteligencia artificial (IA).
Sin embargo, expertos en seguridad vial advierten que, aunque los coches actuales soportan velocidades mayores, el riesgo de accidentes graves crece exponencialmente con la velocidad.
«La Dirección General de Tráfico ha llevado a cabo entre los días 4 y 10 de este mes de agosto una nueva campaña de vigilancia y control centrada en la velocidad durante la cual, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil establecieron 2.793 puntos de control de velocidad para controlar un total de 1.021.303 vehículos. Del total de vehículos controlados, 68.662 conductores (el 6,7%) fueron denunciados por circular a una velocidad superior a la permitida, un porcentaje ligeramente superior al registrado en la última campaña realizada en el mes de abril y que sigue la tendencia al alza de las últimas campañas de vigilancia intensiva de este factor de riesgo de los siniestros de tráfico. En el ámbito penal, 11 de los conductores denunciados incurrieron en un delito contra la seguridad vial y fueron puestos a disposición judicial por exceder en más de 80 km/h la velocidad permitida en la vía, tal y como se recoge en el artículo 379.1 del Código Penal», señala la DGT.
Lo último en Motor
-
Dacia planta cara a las marcas chinas: lanza un minieléctrico low cost en plena guerra de precios
-
El truco de los mecánicos para que pagues más en el taller en el que todos picamos sin darnos cuenta
-
Xavier Peugeot, CEO de DS: «Somos una marca rentable con una contribución financiera positiva a Stellantis»
-
Ni a los 68 ni a los 70: la edad exacta a la que la DGT recomienda dejar de conducir
-
Ni pinzas ni empujando: el truco de un mecánico para arrancar el coche si se queda sin batería
Últimas noticias
-
Cambio confirmado por el BOE en el festivo más esperado de España: lo que va a pasar el 12 de octubre
-
El aviso de un veterinario a los dueños de los gatos: «No te acerques»
-
Planes gratis en Madrid por el Día de la Hispanidad 2025
-
Las mejores tarifas de luz y gas: comparativa y consejos para ahorrar
-
El pequeño pueblo medieval del País Vasco perfecto para una escapada de otoño: amurallado y sobre una colina