El tiempo que debes dedicar al ejercicio físico para una buena salud mental
El libro Neurociencia del cuerpo señala el tiempo de ejercicio necesario para una buena salud mental.
La conexion entre el ejercicio fisico y la salud mental
Hacer deporte para cuidar la salud mental: ¿cuál es el mejor ejercicio?
Descubre el fitness mental para entrenar cuerpo y mente
Hacer ejercicio, mantener contacto social… lo que debes hacer para combatir el estrés
La salud mental cobra mucho protagonismo en la sociedad actual. A pesar de que siempre ha sido un tema de suma importancia, parece que es ahora cuando por fin se asume dado que en realidad no puede haber salud si no tenemos salud mental y una de las cosas que más se recomienda para estar saludables y también para que nuestra salud mental esté equilibrada es el ejercicio pero ¿cuánto?. Descubramos a continuación, el tiempo que debes dedicar al ejercicio físico para una buena salud mental.
El tiempo de ejercicio para una buena salud mental
La Organización Mundial de la Salud recomienda entre 150 y 300 minutos a la semana de ejercicio moderado. O entre 75 y 150 minutos de ejercicio intenso si queremos estar sanos, y estos son precisamente los tiempos que también recomienda cuando se trata de saber qué cantidad de tiempo hemos de hacer ejercicio para una buena salud mental.
Lo ideal es que nos ejercitemos en los tiempos señalados aunque repartiendo el tiempo entre dos o tres sesiones semanales, e intentando alternar diferentes disciplinas, según lo señalado por la la neurocientífica Nazareth Castellanos en su libro Neurociencia del cuerpo (Editorial En órbita) en el que explica de qué modo el ejercicio es capaz de promover nuestro bienestar emocional así como la salud física del cerebro.
Cómo nos beneficia el ejercicio a nivel neuronal
Al hacer ejercicio o practicar deporte se liberan endorfinas que nos hacen sentir bien, pero al margen de esto, Castellanos señala como la actividad física es capaz también de favorecer la neurogénesis o de hecho, generar nuevas neuronas.
Y no sólo esto, en su libro habla de cómo una sola sesión de ejercicio ya favorece de por sí el crecimiento neuronal, aunque para que podamos mantener esos beneficios ( y otros como favorecer recursos del cerebro como la cognición o la función vascular) es necesario mantenerse en la actividad física de manera regular.
El ejercicio reduce la ansiedad
El ejercicio es además un buena vía de escape para el estrés y la ansiedad que según Castellanos podemos llegar a reducir entre un 15 y un 25%. Además, menciona un estudio de 2018 en el que se llegó a la conclusión de que las personas sedentarias tienen más riesgo de sufrir depresión. De hecho, la neurocientífica explica en un claro ejemplo, de qué modo un centro de salud de Australia convirtió una de sus consultas en un gimnasio para de este modo llegar a reducir la sintomatología psiquiátrica.
Temas:
- Ejercicios
Lo último en Lifestyle
-
Estos son los fotoprotectores solares más adecuados para cuidar de la piel de los niños
-
Así es el IQOS ILUMA i: el nuevo dispositivo que alarga tu experiencia y se adapta a tu ritmo
-
Bailarinas y bombones: el pack más especial para regalar el Día de la Madre
-
El éxito de las madres españolas que fabrican las zapatillas más cómodas del mundo
-
Regalos originales para el Día de la Madre: ideas únicas para sorprender a una madre
Últimas noticias
-
A prisión por hacerse pasar por adolescente en una red social para obtener fotos sexuales de menores
-
Los lazos andaluces de León XIV: visitó Huelva, Málaga y Sevilla y dejó su impronta de «hombre sencillo»
-
La orden del juez Peinado que descolocó a Bolaños: «Salga de la sala y recabe la información»
-
Los empresarios de Playa de Palma presentan un proyecto para revitalizar el paseo de primera línea
-
‘De Viernes’ confirma sus invitados de hoy (viernes 9 de mayo)