La ONU reclama al dictador Ortega que cese su «caza de brujas» contra los demócratas en Nicaragua
Naciones Unidas ha instado al Gobierno del dictador Daniel Ortega en Nicaragua a poner fin a la «caza de brujas» contra las voces críticas y a retomar el diálogo nacional para zanjar la actual crisis, advirtiendo de que, de lo contrario, la nación centroamericana podría sumirse en «un malestar social y político más profundo».
La crisis estalló en abril por una polémica reforma de la seguridad social que provocó las mayores manifestaciones contra el Gobierno de Ortega, si bien rápidamente evolucionaron hasta exigir la «democratización» de Nicaragua. En estos tres meses, al menos 317 personas han sido asesinadas a causa de una represión que tanto la ONU como la Organización de Estados Americanos (OEA) atribuyen a la Policía y grupos de civiles armados afines al Ejecutivo.
Once relatores especiales de la ONU han alertado este jueves en un comunicado conjunto de que aunque la conflictividad ha disminuido, en parte porque las fuerzas de seguridad han recuperado el control de los principales focos de protesta, «ha aumentado la represión selectiva […], lo que está creando una atmósfera de temor».
«Estamos consternados porque muchos defensores de los Derechos Humanos, periodistas y otras voces disconformes están siendo criminalizados y acusados de cargos infundados y desproporcionados, tales como ‘terrorismo’», han dicho los expertos internacionales.
En concreto, han mencionado el caso de «los profesionales de la salud que ayudaron a las personas heridas», los cuales «se han enfrentado a represalias y han sido despedidos de sus puestos de trabajo sin una explicación clara, desencadenando así un efecto dominó perjudicial en el acceso a la atención médica».
«También estamos profundamente preocupados porque la nueva legislación, adoptada en julio por el Congreso para combatir el lavado de dinero, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva, permite a las autoridades un mayor margen para realizar arrestos y procedimientos penales contra manifestantes», han añadido.
Los firmantes han expresado su preocupación por que «estos patrones de represión de la disidencia se estén expandiendo y sean indicativos de una política implementada por las autoridades para erradicar las condiciones estructurales que apoyan la existencia de voces críticas».
En este contexto, han instado al Gobierno a «desmovilizar inmediatamente a los grupos paramilitares e investigar las ejecuciones extrajudiciales, los homicidios y las denuncias de desapariciones forzadas con la debida diligencia, sin demora y mediante el uso de procedimientos efectivos, imparciales e independientes».
Han reclamado igualmente «que se abstenga de involucrarse en prácticas de criminalización contra los defensores de los Derechos Humanos y otros activistas, incluso mediante el uso inapropiado de la legislación nacional de seguridad y contra el terrorismo».
Asimsimo, han animado a Ortega a volver a la mesa de negociaciones para «entablar conversaciones significativas e inclusivas con todas las partes involucradas, en el contexto del diálogo nacional, y que respete y garantice plenamente el cumplimiento de sus obligaciones internacionales en materia de Derechos Humanos».
Por último, han solicitado al líder sandinista «que colabore plenamente con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes […] para permitirles continuar evaluando la situación de Derechos Humanos en el país».
«La impunidad, la violencia y la represión nunca han sido caldo de cultivo para la paz y estabilidad, y podrían sumergir al país en un malestar social y político más profundo», han subrayado los relatores Michel Forst, Clément Nyaletsossi Voulé, David Kaye, Agnès Callamard, Dainius Puras, Fabian Salvioli, Ivana Radacic, Fionnuala Ní Aoláin, Bernard Duhaime, Koumbou Boly Barry, y Seong-Phil Hong.
Lo último en América Latina
-
100 millones de dólares para transformar el futuro de la juventud en América Latina y el Caribe
-
Esta es la lista de todos los presidentes de los Estados Unidos
-
Petro le echa un cable al régimen de Maduro y califica de «noticia falsa» la detención de Corina Machado
-
El régimen de Maduro empapela las calles de Caracas con carteles de ‘Se busca’ y la cara de Edmundo González
-
La periodista española que dejó la comunicación política y hoy ayuda a los niños más vulnerables de Perú
Últimas noticias
-
Santander recibe al Rey con vivas y a Marlaska con gritos de «¡Fuera, fuera!» y «¡Dimisión!»
-
A qué hora es el GP de Gran Bretaña de F1 2025: horario y dónde ver en directo por TV en streaming online gratis la carrera en Silverstone
-
Cuándo juega Carlos Alcaraz contra Rublev: horario y dónde ver en directo online gratis y por TV en directo el partido de Wimbledon 2025
-
La Policía de Marlaska carga contra manifestantes hartos del centro de inmigrantes en Alcalá
-
Al menos 13 muertos en el sur Texas, EEUU, por las inundaciones tras las fuertes lluvias