Joe Biden reconoce oficialmente el genocidio armenio tensando todavía más las relaciones con Turquía
El 24 de abril es el día de la conmemoración del genocidio armenio. Una fecha que recuerda los asesinatos en masa que sufrió la población armenia bajo el Imperio Otomano entre 1915 y 1923. Se estima que 1,5 millones de armenios fueron asesinados por los Jóvenes Turcos. Durante esta fecha simbólica, Joe Biden ha decidido reconocer oficialmente el genocidio armenio.
“El pueblo estadounidense honra a todos los armenios que murieron en el genocidio que comenzó hoy hace 106”, declaró Biden en un comunicado de la Casa Blanca. “Renovemos nuestra determinación compartida de evitar que se produzcan atrocidades en el futuro en cualquier parte del mundo”, agregó. Este suceso empeorará los lazos entre Estados Unidos y Turquía, aliado clave de la OTAN. Por este motivo, otros presidentes anteriores optaron por no reconocer el genocidio, como Barack Obama. El exmandatario demócrata justificó su negativa alegando la necesidad de una relación estable con Turquía. El Gobierno de Biden, debido a anteriores declaraciones de Ankara y lo que supone el tema del genocidio para toda la sociedad turca, es consciente del descontento que causará al país. “Estamos afirmando la historia, no estamos haciendo esto para echar las culpas a nadie sino para asegurarnos de que lo sucedido nunca se repita”, añadió Biden en el comunicado, enviando un claro mensaje Turquía.
Sin embargo, en Ankara ya se ha desatado la cólera ante esta decisión. El Gobierno turco ha llamado a consultas al embajador estadounidense en el país, David Satterfield. El Ejecutivo señala la “herida difícil de reparar entre ambos países”. Erdogan, en su primera declaración sobre el comunicado de Biden, denuncia la “politización por parte de terceros” del debate sobre esta época histórica. “Continuaremos defendiendo la verdad contra la mentira del llamado genocidio armenio”, añadió Erdogan. El ministro de Exteriores, Mevlut Cavusoglu, también condenó la decisión de Biden. “Rechazamos completamente esta declaración basada únicamente en el populismo”, escribió en su cuenta de Twitter. Asimismo, ha asegurado que “no tienen que aprender nada de nadie respecto a su propio pasado e historia”.
Las críticas a Biden no han llegado solo del Gobierno, sino de otros políticos contrarios a Erdogan. Por ejemplo, el alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu ha “condenado enérgicamente” los comentarios de la Administración estadounidense sobre lo que denomina “los acontecimientos de 1915”. Imamoglu considera esta decisión un “grave error que incrimina a la República de Turquía”. El alcalde socialdemócrata, pertenece al partido opositor turco, el CHP.
Por otra parte, en Armenia se ha celebrado la declaración de Biden. El presidente, Nikol Pashinián, ha enviado una carta a su homólogo estadounidense agradeciendo el reconocimiento oficial y la condena del genocidio armenio. “El reconocimiento del genocidio armenio por parte de Estados Unidos es un mensaje muy necesario para la comunidad internacional que reafirma la primacía de los Derechos Humanos y los valores en las relaciones internacionales”, declaró Pashinián.
Esta decisión no supone ninguna sorpresa para la comunidad internacional, ya que Biden había declarado en múltiples ocasiones su intención de reconocer el genocidio. Incluso en una reciente llamada con el presidente turco, Biden le informó sobre sus intenciones. En marzo, una coalición bipartidista compuesta por 38 senadores instó al presidente estadounidense a reconocer el genocidio armenio, decisión que prometió durante la campaña electoral. “El vergonzoso silencio del gobierno de Estados Unidos sobre el hecho histórico del genocidio armenio ha durado demasiado y debe terminar”, escribieron varios miembros de la Cámara de Representantes en una carta dirigida a Biden.
Además de la presión política, existe la presión ciudadana, ya que en Estados Unidos viven entre 800.000 y 1,5 millones de ciudadanos con ascendencia armenia. Muchos de estos ciudadanos, entre la alegría y la emoción al recordar a familiares que sufrieron el genocidio, salieron a las calles a celebrar la decisión de Biden. “Nos han decepcionado tantas veces. Nuestras familias han pasado tantos 24 de abril en los que nuestras esperanzas se han hecho añicos”, declaró Sophia Armen, descendiente de sobrevivientes de genocidio armenio y codirectora de la Red de Acción armenio-americana. “Mi abuela me dijo que tenía que luchar por esto, luchar por nuestra familia, luchar por nuestra gente”, declaró Nora Hovsepian, presidenta del Comité Nacional Armenio.
Lo último en Internacional
-
Tres detenidos en Francia por planear un atentado como el de Bataclán para «ahogar a infieles en sangre»
-
Marine Le Pen llama a los franceses a rebelarse con una «resistencia pacífica» contra su inhabilitación
-
El Papa reaparece en la Plaza de San Pedro dos semanas después de recibir el alta: «Gracias por todo»
-
Hungría anuncia que abandona el Tribunal Penal Internacional en la visita de Netanyahu
-
Feijóo pide al Gobierno una estrategia «única y coordinada» ante los aranceles de Trump
Últimas noticias
-
Las 10 averías más comunes en los coches y cómo prevenirlas
-
Ibex 35, en directo hoy: última hora del ‘lunes negro’ en las bolsas mundiales y los aranceles de Donald Trump
-
Turismo lanza ‘Aragón con Alma’ para impulsar el turismo religioso, que genera 187 millones anuales
-
La última ironía: el día que Donald Trump dijo que Kamala Harris nos llevaría a una crisis como la de 1929
-
DyJ acusa al «fiscal de confianza» de García Ortiz de «salvar a los jefes de ETA» para contentar a Bildu