Elon Musk ve rechazado por EEUU su proyecto de probar chips en humanos
Las dudas de los reguladores radican en que los minúsculos cables del implante migren a otras zonas del cerebro
Elon Musk espera encontrar un nuevo director ejecutivo de Twitter para finales de 2023
El magnate Elon Musk abre una batalla legal contra una ‘start up’ española por la marca Tuio
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha rechazado la propuesta de Elon Musk de probar chips en cerebros humanos con la intención de curar afecciones intratables como la parálisis y la ceguera, según se ha hecho público en jueves. El ‘portazo’ a Musk por parte de la FDA, que había realizado la solicitud a través de su empresa Neuralink Corporation, ha radicado en las preocupaciones de la agencia en materia de seguridad en cuanto a la batería de litio del dispositivo, la posibilidad de que los minúsculos cables del implante migraran a otras zonas del cerebro, las dudas sobre si el dispositivo podría retirarse sin dañar el tejido cerebral y cómo llevar a cabo la última operación citada.
Unas dudas que se unen al hecho de Musk haya dado orden a sus investigadores de que acelerasen las pruebas de laboratorio de esta empresa estadounidense de neurotecnología que desarrolla interfaces cerebro-ordenador implantables. Según diferentes empleados, los problemas regulatorios de Neuralink se deben en gran medida a su cultura de establecer objetivos de avances en plazos muy ambiciosos. Un estilo en línea en cómo Musk dirige Tesla, la empresa pionera en la fabricación de coches eléctricos, el cual es más difícil de aplicar en proyectos de desarrollo de chips para cerebros humanos.
La FDA ha afirmado sin hacer menciones de manera directa a la empresa de Musk que mantiene «un alto nivel de exigencia en el examen de todos los implantes cerebrales, aun cuando pretende acelerar las revisiones». En lo últimos años, ha dado prioridad a otras compañías con proyectos menos ambiciosos en el campo más amplio de la neuromodulación, que registran o estimulan la actividad neuronal. Los investigadores llevan más de cuatro décadas experimentando con estos dispositivos en Estados Unidos, donde la FDA ha aprobado un gran número de proyectos, incluidos los que tratan la enfermedad de Parkinson, la epilepsia y el trastorno obsesivo-compulsivo.
Temas:
- Cerebro humano
Lo último en Internacional
-
Más de 200 bomberos luchan contra un gran incendio que tiñe de negro el cielo de París
-
Trump y Netanyahu avisan a Irán: «No creo que quieran que tengamos que actuar allí»
-
Tres detenidos en Francia por planear un atentado como el de Bataclán para «ahogar a infieles en sangre»
-
Marine Le Pen llama a los franceses a rebelarse con una «resistencia pacífica» contra su inhabilitación
-
El Papa reaparece en la Plaza de San Pedro dos semanas después de recibir el alta: «Gracias por todo»
Últimas noticias
-
La Policía irrumpe en Son Banya con maquinaria pesada para derribar las obras ilegales
-
Sánchez monta un torneo de basket en Moncloa en plena crisis mundial con la canasta móvil de 2.000 €
-
Ocho científicos de reconocimiento internacional componen el jurado de la V edición de «Abarca Prize»
-
Ábalos presentó un centro de infraestructuras de Renfe en Teruel el mismo día de su juerga con «señoritas»
-
La Seguridad Social confirma el cambio en la edad de jubilación: cambia las reglas del juego