Egipto, Grecia y Chipre emiten una declaración conjunta contra Turquía
Los líderes de Chipre, Grecia y Egipto han condenado este miércoles en Nicosia la escalada de provocaciones por parte de Turquía y sus operaciones de prospección tanto en aguas de Chipre como de Grecia que, en su opinión, «ponen en riesgo la estabilidad y paz en la región».
En la octava cumbre trilateral celebrada hoy, los presidentes de Chipre, Nikos Anastasiadis, y de Egipto, Abdel Fattah al-Sisi, así como el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, debatieron sobre cooperación energética, migración, lucha contra el terrorismo, la situación en Siria y Libia, el proceso de paz en Oriente Medio y la pandemia de coronavirus.
El presidente chipriota hizo referencia a varias afrentas por parte de Ankara, como la exploración en las zonas marítimas de Chipre y Grecia o la reciente apertura de la playa del barrio de Varosha, que lleva 46 años sellada como zona militar en la autoproclamada República del Norte de Chipre (RTNC), y que va en contra de las resoluciones de las Naciones Unidas (ONU).
En su intervención, Anastasiadis destacó que «Turquía está violando la estabilidad con una serie de acciones ilegales». Turquía tiene bajo su control militar el norte de Chipre desde 1974 y el destino de Varosha ha sido clave en todas las negociaciones de paz desde entonces.
Anastasiadis aseguró que los tres países «exhortamos a Turquía a abstenerse permanentemente de tales acciones en el futuro, contribuyendo así a crear las condiciones propicias para el diálogo, que no puede llevarse a cabo en un entorno agresivo o bajo la amenaza del uso de la fuerza».
A pesar del mensaje conjunto a Turquía, Anastasiadis subrayó que esta «cooperación tripartita no está dirigida contra nadie, sino que promueve la seguridad y la estabilidad en la región». Los tres líderes firmaron una declaración conjunta, llamada «Declaración de Nicosia», que recoge su postura ante distintos asuntos regionales y prevé la creación de un mecanismo permanente que supervisará la consecución de los objetivos acordados.
Mitsotakis por su parte aseguró que Ankara «sueña con prácticas imperialistas, acciones agresivas, desde Siria hasta Libia, de Somalia a Chipre, desde e Egeo hasta el Cáucaso» que acompaña de «actos unilaterales que violan el derecho internacional».
El primer ministro griego reiteró su petición a la Unión Europea de suspender la exportación de armamento a Turquía. Por su parte, Al-Sisi, destacó la buena cooperación entre los tres países, que calificó como » un espacio para nuestras visiones comunes en diversos sectores y la coordinación de posiciones en temas regionales e internacionales».
La primera cumbre trilateral se celebró en Egipto en 2014 y, desde entonces, los tres países decidieron fortalecer con regularidad sus lazos económicos, energéticos y en seguridad.
Grecia insiste a Borrell en que el diálogo no funciona con Turquía
La diplomacia griega se esfuerza para lograr una respuesta clara de la UE a la crisis en el Mediterráneo oriental, alegando que el enfoque benevolente y el diálogo «no han funcionado con Turquía, que persiste en su actitud matona».
En una carta del ministro de Exteriores heleno, Nikos Dendias, al Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, Atenas ha insistido en que la continua postura beligerante de Turquía debe espolear la solidaridad europea.
Asimismo, ha hecho alusión al artículo de los tratados que establece que el resto de Estados miembro tienen la obligación de ayudar y asistir a través de todos los medios a su alcance si un Estado miembro es víctima de agresión armada en su territorio.
«El diálogo y el enfoque benévolo de las divergencias son las herramientas europeas y se han utilizado repetidamente con Ankara para no dar resultado hasta ahora», ha criticado en su misiva al jefe de la diplomacia comunitaria, que subraya que está en manos de la UE «usar el remedio antes de que tenga que lidiar con un daño imposible de reparar».
Dendias ha recalcado así que la solidaridad europea es «la única salida» ante la conducta «matona» de Turquía. En la carta, cargada de alusiones al proceder beligerante turco, el titular de Exteriores griego lamenta que Ankara ha generado una situación «insostenible» en la región y un clima «explosivo» en el que la paz y la estabilidad están en jaque.
«Cuando las reglas existentes no le sirven a sus objetivos, Turquía unilateralmente crea nuevas normas siguiendo la lógica de que las otras partes se plieguen a la presión», ha afeado Dendias, quien ha explicado que la nueva ley de servicio de búsqueda y salvamento turca es un nuevo ejemplo del comportamiento del Ejecutivo de Recep Tayyip Erdogan, al haber incluido como zonas de acción turcas territorios de soberanía griega.
«Esta regulación es contraria a Derecho internacional y es una norma basada puramente en criterios políticos», ha insistido el ministro griego, que ha recordado que esto se suma al comportamiento beligerante de Ankara en aguas del Mediterráneo, donde prosigue con su actividad de exploración prospectiva, pese a las repetidas advertencias de la UE.
Grecia insiste en que la Unión deje de vender armas a Turquía
Esta iniciativa de Atenas se suma a la carta de Dendias a sus homólogos de España, Alemania e Italia para que pongan fin a la venta de armas y material de defensa a Turquía por sus «recientes provocaciones» en el Mediterráneo, según ha informado el diario griego ‘Kathimerini’.
Una tercera misiva ha sido enviada al comisario de Ampliación, Oliver Varhelyi, según ha confirmado el Ejecutivo comunitario. De acuerdo a la prensa helena, ésta versaría sobre las falta de cumplimiento de Ankara con el acuerdo aduanero.
En la reunión de líderes de la UE del pasado viernes, Mitsotakis puso sobre la mesa la posibilidad de incluir el embargo de armas contra Turquía, han confirmado distintas fuentes diplomáticas.
Sin embargo, esta petición no encontró el consenso de sus colegas europeos que finalmente optaron por reiterar el aviso a Turquía ya expresado en la cumbre de hace dos semanas, el 1 y 2 de octubre, para priorizar el diálogo y revisar la situación en diciembre, sin descartar imponer sanciones.
Lo último en Internacional
-
Papa Francisco, en directo: cuándo es el funeral, féretro, cónclave, candidatos y capilla ardiente en vivo hoy
-
Última noche del adiós al Papa Francisco: horas de cola con fieles que recuerdan cómo fue con Juan Pablo II
-
OKDIARIO en la basílica de Santa María la Mayor: el Papa será enterrado en el templo más español de Roma
-
El misterio que oculta la basílica de Santa María la Mayor donde descansará el Papa: «Aquí está…»
-
Trump lanza un contundente mensaje a Putin tras su último ataque con misiles a Kiev: «¡Vladímir para!»
Últimas noticias
-
Lección de Francia a Tebas: adelanta al viernes el partido del PSG para que prepare mejor la Champions
-
Pánico entre los expertos: un continente se parte en dos y ya está creciendo un nuevo océano
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: Damián, dispuesto a descubrir el secreto de Luz
-
El Palma International Boat Show supera por primera vez los 300 expositores
-
Feijóo pregunta a Sánchez si los ministros pagarán «a escote» los 6,6 millones del contrato de Israel