Bachelet: «México tiene cifras de muertes violentas propias de un país en guerra»
La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, ha realizado una visita oficial de cinco días a México invitada por el presidente del país latinoamericano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Al final del viaje, Bachelet ha ofrecido una rueda de prensa en el Centro Cultural de España en la Ciudad de México en la que ha asegurado que México tiene cifras de muertes violentas propias de un país en guerra: 252.538 personas asesinadas desde 2006. En suma, cabe recordar que, en 2018, se cometieron 33.341 homicidios, lo que le convirtió en el año más sangriento de la historia de la lucha contra el narcotráfico, conflicto activo desde 2006 y principal causa de muerte violenta en el país.
Otros datos que ilustran la crisis social que se ha recrudecido en el país son las 40.000 personas desaparecidas, los 26.000 cadáveres sin identificar que reposan en las morgues estatales y el cerca de un millar de fosas clandestinas descubiertas en la última década. Bachelet ha calificado estas cifras de “aterradoras” y ha hecho especial hincapié otra serie de problemas que sufre el país: en primer lugar, el feminicidio, pues según datos de la Oficina de Naciones Unidas, solo en 2019 se han registrado 568 mujeres asesinadas, lo que implica una tasa de 10 feminicidios al día, un valor que se ha triplicado en la última década. Del mismo modo, dos tercios de las mujeres en el país han sufrido algún tipo de violencia de género, lo que se suma a los problemas de pobreza, exclusión y discriminación, sobre todo acrecentados en el caso de las mujeres indígenas.
En segundo lugar, la violencia que sufren los trabajadores de la información y los activistas en defensa de los derechos humanos. La ONU ha documentado que 26 periodistas fueron asesinados entre 2016 y 2017, mientras que en 2018 la cifra ha bajado a 9. No obstante, en estos primeros meses de 2019, Bachelet ha explicado que 4 periodistas y 9 defensores de los derechos humanos han sido asesinados en México. En total, desde el año 2000, 124 personas habrían sido asesinadas en relación con su labor periodística, como denuncia la organización Article 19.
En tercer lugar, los problemas relativos al hacinamiento en las cárceles y los episodios de torturas que se suceden en los centros de detención. En esta línea, Bachelet alerta de que tres cuartas partes de las personas detenidas han sufrido malos tratos y violencia durante su estancia en las prisiones y/o durante el proceso judicial.
En cuarto lugar, los retos del desarrollo socioeconómico que debe afrontar la nación latinoamericana, pues Bachelet ha alertado de que el 46,3% de la población vive en la pobreza, tasa que se incrementa hasta el 85% entre la población indígena.
No obstante, la alta comisionada de Derechos Humanos, ha reconocido los avances que está experimentado la Administración López-Obrador en la corrección y subsanación de estas crisis que afectan al país. Así, Bachelet ha aplaudido la aprobación de la Ley Orgánica de la Fiscalía General, que aumenta la capacidad y la efectividad del sistema judicial en la persecución e investigación de los delitos que suponen graves violaciones de derechos humanos.
También ha expresado su admiración por las más de 7200 investigaciones iniciadas en los tres primeros meses de mandato de AMLO por casos de homicidios y feminicidios. En esta línea, el Ejecutivo mexicano anunciaba, por un lado y a finales de febrero, la creación de la Guardia Nacional, un nuevo organismo de seguridad estatal integrado por las Fuerzas Armadas, con cerca de 270.000 efectivos, y por la Policía Federal, con 10.000 agentes. Todos los activos serán instruidos en materia de derechos humanos por la ONU, tras la firma de un acuerdo entre Bachelet y AMLO en el marco de esta visita oficial.
En este documento, también se prevé la cooperación entre ambas instancias para la resolución del caso Ayotzinapa, en el que 43 estudiantes se encuentran desaparecidos después de ser secuestrados en 2014 en el Estado de Guerrero. Por otro lado y en este sentido, a finales de marzo, se proclamaba la reapertura del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, herramienta que no tendrá límite presupuestario.
Bachelet ha querido recordar, también, la crisis migratoria que está sufriendo Venezuela y Centroamérica, en el marco de la cual, caravanas de personas atraviesan México con la intención de llegar a Estados Unidos tras haber huido de sus países de origen –como Honduras, El Salvador o Guatemala, que forman el “triángulo Norte” de Centroamérica– por razones humanitarias y por los conflictos abiertos en la región. En este sentido, cabe apuntar que América Latina está viviendo uno se los mayores movimientos migratorios en su historia.
Temas:
- México
- Michelle Bachelet
Lo último en Internacional
-
Trump y Putin pactan fecha y lugar para sentarse a buscar la paz en Ucrania: el viernes 15 en Alaska
-
¿Por qué EEUU ofrece por cazar a Maduro el doble de lo que estuvo dispuesto a dar por Bin Laden y Sadam?
-
Trump ordena al Pentágono atacar a los cárteles de la droga con el ejército
-
El ejército de Israel activa el plan para ocupar Gaza y acabar con los terroristas de Hamás
-
Trump multiplica la apuesta de EEUU: ofrece una histórica recompensa de 50 millones de dólares por Maduro
Últimas noticias
-
Un pescador de Valladolid captura un enorme ejemplar de esta especie invasora, pero pide que no se le mate
-
Huele a lujo pero cuesta menos de 1,60 € : el gel de Mercadona que arrasa en España
-
Ha sido el coche eléctrico más vendido en julio y no tiene competencia: bueno, bonito y barato
-
Estas son las peores marcas de gazpacho del supermercado, según la OCU
-
La AEMET activa el nivel rojo de alerta por tormentas y calor: estas van a ser las peores zonas