Las autoridades sudanesas y los principales grupos rebeldes firman un pacto histórico de paz
La rúbrica de este pacto en la capital de Sudán del Sur fue la culminación de un año de negociaciones
El Gobierno sudanés y los líderes de los principales grupos rebeldes armados, que forman parte del Frente Revolucionario de Sudán firmaron este sábado en Juba un acuerdo de paz para poner fin a 17 años de conflicto armado.
“La firma del acuerdo de paz de Juba marca el inicio de una nueva era para el pueblo de Sudán”, publicó el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres a través de un vídeo.
La rúbrica de este pacto en la capital de Sudán del Sur fue la culminación de un año de negociaciones.
Representantes del Gobierno de transición sudanés y de movimientos rebeldes, así como diplomáticos chadianos, cataríes, egipcios y representantes de la Unión Africana y de Naciones Unidas, participaron en la ceremonia.
Entre los firmantes se encontraban tres miembros de la delegación gubernamental, liderado por el vicepresidente del Consejo Soberano de Sudán, el general Mohamed Hamdan Dagalo, junto a más de diez representantes de diferentes movimientos armados y el presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, como mediador.
El secretario general de la ONU pidió al Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán del Norte, Abdelaziz Al-Hilu, que formen parte de las conversaciones de paz, aprovechando la oportunidad que brinda este acuerdo e instó al Ejército de Liberación de Sudán Abdel Wahid al-Nour a que “se una inmediatamente” al proceso de paz.
Este acuerdo estipula que los movimientos armados deberán ser desmantelados y que sus combatientes tendrán que unirse al Ejército regular, que se reorganizará para ser representativo de todos los componentes del pueblo sudanés. La comunidad internacional aplaudió este acuerdo de paz.
Los capítulos del documento contemplan el reconocimiento de los derechos ancestrales de las tribus, la anulación de los derechos de propiedad otorgados mediante usurpación o arrebatados por el Gobierno de Al Bashir y el derecho al regreso de los desplazados y refugiados, así como la compensación a las víctimas. Además, contempla la posibilidad de creación de un estado federal descentralizado.
A finales de agosto el Gobierno y gran parte de los principales movimientos armados de Sudán del Sur firmaron el acuerdo preliminar de paz que supuso un gran paso para consolidar el proceso político de transición que comenzó con el derrocamiento de Omar al Bashir el año pasado.
Temas:
- Sudán
- Sudán del Sur
Lo último en Internacional
-
Trump y Putin pactan fecha y lugar para sentarse a buscar la paz en Ucrania: el viernes 15 en Alaska
-
¿Por qué EEUU ofrece por cazar a Maduro el doble de lo que estuvo dispuesto a dar por Bin Laden y Sadam?
-
Trump ordena al Pentágono atacar a los cárteles de la droga con el ejército
-
El ejército de Israel activa el plan para ocupar Gaza y acabar con los terroristas de Hamás
-
Trump multiplica la apuesta de EEUU: ofrece una histórica recompensa de 50 millones de dólares por Maduro
Últimas noticias
-
Trump pide la dimisión del CEO chino de Intel mientras Sánchez favorece a la espía Huawei
-
Repsol cumple 3 meses sin traer petróleo de Venezuela pese a que Moncloa dijo que mediaría con Trump
-
Cerca del 90% de los españoles leen las etiquetas de los alimentos que compran
-
Dos millones de personas en España padecen apnea del sueño sin saberlo
-
El ADN de tres personas salva a recién nacidos de una grave enfermedad hereditaria