La verdadera historia de d’Artagnan y los Tres Mosqueteros
La obra del genial Alejandro Dumas, D´Artagnan y los tres mosqueteros, ha roto fronteras. ¿Cuál es la verdadera historia?
Frases más sorprendentes de Alexandre Dumas
El prisionero de la máscara de hierro
4 personajes misteriosos de la historia
Para escribir Los Tres Mosqueteros, Alejandro Dumas se inspiró en personajes y hechos reales de “Las Memorias de Monsieur d’Artagnan”, publicadas en 1700. La novela de Dumas, de 1844, incluía algunos de sus personajes y hechos históricos, mientras que el resto era pura ficción. Posiblemente, el escritor eligió a estos personajes pues en su conjunto encarnaban las cuatro virtudes de un gentilhombre o caballero: D’Artagnan tenía la valentía, Athos la nobleza de espíritu, Porthos la fuerza y Aramis, la inteligencia y la astucia.
La vida del verdadero d’Artagnan
De los cuatro mosqueteros, el personaje ficticio más similar al real es d’Artagnan, cuyo nombre era Charles de Batz-Castelmore, un joven de Gascuña, en el noroeste de Francia, que emprendió la carrera militar a los 20 años.
En ese tiempo, viajó a Paris, ingresó en el cuerpo de las Guardias Francesas y comenzó a usar el apellido d’Artagnan, el de una familia noble con el cual tenía cierto parentesco. Después de 15 años de servicio, fue tomado bajo la protección del cardenal Mazarino y, cuando la compañía se disolvió, fue su hombre de armas.
Las tareas que cumplía para el cardenal (sucesor de Richelieu como primer ministro del rey de Francia), era el espionaje o la captura de enemigos políticos. Así se ganó su confianza y, cuando se formó el nuevo cuerpo de los Grandes Mosqueteros, Mazarino lo nombró capitán teniente.
El cardenal murió poco después, pero nuestro mosquetero después sería protegido del rey Luis XIV. Este lo nombró gobernador de Lille, una ciudad cercana a las Provincias Unidas de los Países Bajos, la que tenía una gran importancia estratégica. D’Artagnan murió en esos territorios, durante el asedio de Maastricht.
Athos, Porthos y Aramis
D’Artagnan pudo haber conocido a los otros tres mosqueteros durante algún combate, pues Athos, Porthos y Aramis eran naturales de Béarn, región colindante con la Gascuña. Sin embargo, no hay evidencias de que se hallan conocido o que fueran amigos.
Athos fue en la vida real Armand de Sillègue d’Athos d’Hauteville; Porthos se llamaba Isaac de Portau y Aramis, Henri d’Aramitz. Todos eran de la misma edad que D’Artagnan.
Poco se sabe de la vida real de los mosqueteros. Athos murió joven en un duelo, pero este fue un año después de que D’Artagnan ingresara al cuerpo de los Grandes Mosqueteros, por lo cual, si se hubiesen conocido, hubiera sido una simple coincidencia.
Porthos se incorporó, años después, en Las Guardias Francesas, mientras que, por la misma época, Aramis se alistó en el cuerpo de los Mosqueteros del Rey. Lo que las crónicas revelan es que, durante la Guerra de los Treinta Años, combatieron juntos y, allí podrían haber conocido a d’Artagnan.
¿Te ha resultado interesante la historia verdadera de d’Artagnan y los tres mosqueteros? Déjanos tus comentarios, o pincha en los botones sociales y compártela con tus amigos.
Temas:
- Personajes históricos
Lo último en Historia
-
Descubrimiento histórico: símbolos de hace 40.000 años podrían constituir la primera firma del lenguaje escrito
-
¿Quién fue Cristóbal Colón y cuál fue su origen real?
-
Estupefacción entre los científicos por el hallazgo de una antigua ciudad sumergida bajo el Caribe hace 6000 años
-
La cúpula más grande de España protegerá uno de los yacimientos más importantes de los últimos años
-
Frases para celebrar el Día de la Hispanidad: mensajes, imágenes y contexto del 12 de octubre
Últimas noticias
-
Javi, parálisis cerebral y una novela publicada con 14 años: «Mi mejor ejemplo de superación soy yo»
-
Desfile del Día de la Hispanidad: a qué hora empieza y recorrido
-
Los zoólogos activan las alarmas: los tiburones están perdiendo y debilitando sus dientes por este inesperado motivo
-
Espinosa presumió de haber «perdido dinero en la política» 5 meses después de adquirir su palacete
-
Qué ver en Chamberí: dónde está, los mejores free tours, rutas imprescindibles y cómo llegar