¿Sabías quién fue el primer hombre en gobernar a otros?: Algunos curiosidades de la historia
La historia se ha escrito desde hace milenios gracias a las grandes gestas y al paso del tiempo por el planeta que poco a poco a ido cambiando. Recordamos imperios tan grandes como el romano, el egipcio, el otomano, o personajes tan ilustres como Julio César, Einstein o Hitler, que han marcado nuestros días para siempre. Dentro de esta historia global, se esconden muchas curiosidades de la historia que hacen que cada época de estudio resulte gratificante y a la vez llamativa.
Vamos a hacer un pequeño recorrido por esas curiosidades. Datos y hechos que se esconden detrás de las historias oficiales y que ayudan para comprender mucho mejor la historia global del mundo.
Los romanos y los leones de África
Como bien es conocido, el Imperio Romano fue una de las sociedades que más legado han dejado en el Viejo Continente. Gracias a ellos hemos conocido grandes gestas, personajes famosos y algunos descubrimientos que han cambiado la historia para siempre.
Pero también los romanos fueron causantes de algunos datos bochornosos de la historia. Por ejemplo, se tiene constancia que, con la llegada de las tropas romanas al norte de África, estos acabaron con la existencia de leones en el continente. Esto sucedió porque los utilizaban para las luchas de los gladiadores. Una de estas fiestas de gladiadores duró hasta 100 acabando con la existencia de leones en África.
El primer hombre que gobernó a otros
A lo largo de la historia han sido muchos los gobernantes que han sido gobernantes. Desde los primero pueblos como Mesopotamia, Grecia, Egipto o Roma, a lo largo del tiempo la constante de gobernante y gobernados ha marcado la historia del mundo.
Según los historiadores, alrededor del 3100 al 3050 antes de Cristo, gobernó un faraón en Egipto de nombre Menes. El rey Menes es considerado el primer hombre que reinó sobre otros hombres, y todo porque el propio dios Horus lo designó para esta labor.
Sepultados
Desde Egipto también llegan otras curiosidades de la historia a través de sus costumbres. En estas costumbres se tiene datado que, cuando un faraón moría, era habitual que su familia y servicio anduvieran hasta la tumba del fallecido y fueran sepultados vivos junto a él.
Esto suponía que toda la familia se fuera con el faraón ya que se entendía que vivirían juntos en la otra vida.
¿Qué pasó con el Titanic?
Haciendo un enorme salto en el tiempo, nos detenemos en un acontecimiento histórico que marcó el comienzo del siglo XX. El Titanic, el barco más moderno jamás creado hasta la fecha, naufragó en 1912 después de chocar con un iceberg en mitad del Atlántico.
Muchos historiadores de la tragedia achacan este choque a que la Luna llena de tres meses antes hizo que se creara el iceberg que antes no existía en el lugar de los hechos. Esta teoría la desarrolló hace unos años el astrónomo Donald Olson, profesor de la Universidad Estatal de Texas-San Marcos.
Pero no es la única de las curiosidades de la historia relacionadas con el Titanic. Catorce años antes de que el barco zarpara de Southampton a Nueva York, el marino Morgan Robertson escribió una novela titulada «Futility» en la que se contaba la historia de un lujoso barco que se hundía en aguas del Atlántico por un iceberg. La más ricas familias viajaban este barco, que llevaba por nombre El Titán.
Última caballería armada
La caballería armada fue uno de los elementos más determinantes a la hora de enfrentarse en diferentes contiendas a lo largo de la historia. Pero esto dejó de ser así a principios del siglo XX.
Durante la Primera Guerra Mundial se utilizó por última vez en la historia la caballería armada. Fue un grupo de la caballería del ejército Mongol que se enfrentó a un batallón del ejército alemán. Curiosamente murieron más de 2.000 mongoles por ninguna baja del ejército alemán. A partir de aquí, los caballos dejaron de participar en las guerras posteriores, mucho más sofisticadas.
El libro más raro de la historia
Para terminar este pequeño apartado de curiosidades de la historia tenemos que hablar del manuscrito más raro descubierto nunca. El manuscrito Voynich, que debe su nombre al especialista en libros antiguos, Wilfrid M. Voynich, que lo adquirió en 1912, y dataría de más de 500 años.
Este manuscrito está escrito en una lengua desconocida y se desconoce también su origen. Se ha convertido en el auténtico quebradero de cabeza para los historiadores de todo el mundo por su imposibilidad para descifrarlo, aunque para otros estudiosos se trata de una secuencia de símbolos escogidos al azar sin ningún sentido.
Actualmente, un investigador de la Universidad de Bristol, Gerald Cheschire, admitió haber resulto el enigma del libro y confirmó que se trataba de un libro en lengua proto-romance, desaparecida y que daría origen a las lenguas romances. Todavía no se ha logrado descifrar el contenido de las más de 200 páginas que tiene el libro.
Temas:
- Historia
Lo último en Historia
-
Elías en la historia bíblica: quién fue y qué papel jugó en el reino de Israel
-
Biografía del hereje: pensamiento disidente durante la Edad Media
-
La Última Cena de Cristo según Da Vinci: historia, simbolismo y misterios
-
Terremoto arqueológico: investigadores resuelven un misterio de 4000 años en el mayor templo del Antiguo Egipto
-
Hallazgo sin precedentes: aparece una hogaza de pan de hace 1.300 años con la imagen de Jesucristo
Últimas noticias
-
Están pagando 6.000 euros por esta moneda de 2 euros: busca bien porque la puedes tener tú
-
Eres de clase media si en Navidad quieres ir a este mercadillo con tu familia
-
Ni se te ocurra enviar una foto de tu DNI: el serio aviso de la Guardia Civil a los españoles
-
Qué hacer el Madrid el Día de la Almudena: las mejores rutas, planes gratis y mejores sitios para comer
-
La razón por la que jamás debes echar agua hirviendo por el fregadero: lo piden los expertos