Mujeres indígenas en la historia de México: protagonistas olvidadas
Repasa la vida y el aporte de mujeres indígenas clave en la historia de México, desde la resistencia prehispánica hasta el México moderno.
Enigmas de la conquista de México
Historia tras la revolución mexicana
Día de la independencia de México
Las mujeres indígenas forman parte de la historia reciente y profunda de México. Muchas de ellas tuvieron una participación destacada en la sociedad, al asumir diferentes roles en espacios académicos, sociales y políticos. A pesar de ello, su papel como líder o protagonista en las distintas épocas ha quedado en el olvido, pues cultural e históricamente el hombre siempre se ha posicionado como eje de la sociedad y cabeza en lo político, religioso, económico y cultural.
Participación en la época prehispánica
En las culturas prehispánicas, tanto hombres como mujeres desempeñaban un rol fundamental para la existencia y funcionamiento de sus pueblos. Las mujeres eran Diosas, gobernantes, madres, crías y autoras de la vida cotidiana, por lo que su participación era clave en todos los ámbitos de la vida.
Tanto en el mundo azteca como en el mundo inca, las mujeres eran consideradas fundadoras de linajes debido a su capacidad de engendrar. Por tanto, se dedicaban principalmente al hogar y a la maternidad y eran las encargadas de instruir a los niños.
Otro de los roles que desarrollaban las mujeres dentro de la sociedad azteca era el de parteras, curanderas y astrólogas, las cuales eran muy respetadas y reconocidas.
También hubo mujeres gobernantes y guerreras que detentaban un poder político impresionante. Su poder era reinar y resguardar su territorio, pero sobre todo engendrar en su vientre un miembro más en la dinastía.
Mujeres en la resistencia contra la conquista
Durante la Conquista de México, existieron mujeres que desempeñaron un papel destacable, al fungir como mediadoras culturales y gestar en sus vientres a la nueva nación. Muchas de las mujeres indígenas de la época eran concubinas o esclavas sexuales de los conquistadores españoles, quienes las raptaban o compraban como esclavas.
En el caso de las mujeres nobles, algunas eran ofrecidas como “esposas” de los españoles para forjar alianzas. Las mujeres indígenas nobles que más destacaron en las narraciones de la época fueron Tecuelhuetzin, hija del gobernante de Tlaxcala Xicoténcatl el viejo, y Tecuichpo, hija de Moctezuma II y heredera legítima del trono mexica.
Tecuelhuetzin fue entregada como mujer Pedro de Alvarado mientras que Tecuichpo fue casada en cinco ocasiones. La última fue con Juan Cano de Saavedra, con quien procreó cinco hijos
Liderazgos indígenas en la época colonial
En la historia colonial mexicana no existen muchas figuras femeninas tan sobresalientes como La Malinche o Sor Juana Inés de la Cruz. La figura de La Malinche aparece en el “Fragmento de Texas” y en el Manuscrito del aperreamiento, donde se le representa hablando, mientras que Hernán Cortés sólo observaba.
La Malinche o Malintzin desempeñó un papel importante en la Conquista y en la época colonial, pues además de hablar náhuatl y maya, también aprendió español. Gracias a sus habilidades innatas, se convirtió en traductora y portavoz, lo que la llevó a ser una especie de puente mediador en los momentos de confusión. De hecho, se ha señalado que gracias a su participación se evitaron muchas muertes.
Protagonismo en los movimientos sociales
Las mujeres indígenas en México son miembros cruciales en la mayoría de los movimientos sociales, pues actúan como guardianas de la cultura y el territorio y como defensoras de los derechos humanos. También figuran como agentes de cambio cultural al denunciar la discriminación, las estructuras patriarcales y las violaciones a su autonomía.
Muchas de ellas también han sido líderes destacados en la política, la lucha ambiental y la resistencia al colonialismo. Además, suelen tener una participación activa en marchas, foros y redes de solidaridad transnacional que las convierte en líderes clave para sus comunidades.
A pesar de su protagonismo en los movimientos sociales, muchas de estas mujeres se enfrentan a una doble exclusión por ser mujeres e indígenas.
Legado y reconocimiento en la actualidad
Las mujeres indígenas han sido reconocidas por su poder y valor simbólico en épocas prehispánicas y durante la conquista y a lo largo de la historia de México. No sólo por promover las lenguas y tradiciones ancestrales indígenas a lo largo de los siglos, sino por ser ejemplo de resistencia y liderazgo.
Actualmente, muchas mujeres indígenas están reescribiendo la historia de México desde sus raíces, al defender sus comunidades y territorios e incursionar en ámbitos como la ciencia, el arte, la cultura, la gastronomía, los derechos humanos y la política.
Gran parte de su reconocimiento actual se puede encontrar en su creciente participación política y en la conmemoración de su valor histórico y contemporáneo, en fechas como el Día Internacional de la Mujer Indígena.
Ya en tiempos más recientes, mujeres como María Sabina, sabia mazateca, compartieron con el mundo la profundidad de la medicina tradicional. Y en la actualidad, lideresas como Eufrosina Cruz han demostrado que la voz indígena también tiene un lugar en la política nacional.
La historia de estas mujeres es, en realidad, una historia de resistencia, identidad y dignidad que sigue latiendo en el México de hoy.
Lecturas recomendadas
Historia de las mujeres en México
Las mujeres en los movimientos indígenas en México
Temas:
- México
Lo último en Historia
-
Ni espadas ni tiro con arco: el deporte más popular de la Edad Media sobrevive hoy en el sur europeo
-
Mujeres indígenas en la historia de México: protagonistas olvidadas
-
Hallazgo histórico: encuentran un fósil con 520 millones de años que tiene el cerebro y los órganos intactos
-
Los arqueólogos no dan crédito: encuentran una estatua de hace 3000 años con huellas humanas ‘frescas’
-
Los libros prohibidos por la Inquisición que hoy puedes leer
Últimas noticias
-
Ni sal ni bicarbonato: el truco fácil para desatascar el fregadero que harás en menos de un minuto
-
El PSOE quiere esquilmar a Jaén doblando la recaudación en multas y zona azul hasta los 3,84 millones
-
Ni suavizante ni bicarbonato: el sencillo truco de los hoteles para que las toallas no se endurezcan
-
Presentan por primera vez en Mallorca una línea de ayudas para la rehabilitación y conservación de BIC
-
Carlos Sainz siempre confió en sí mismo: «Era cuestión de tiempo»