La lucha contra los carros de combate en la antigüedad
Los elefantes eran realmente los carros de combate en la antigüedad. ¿Qué técnicas o tácticas se utilizaban para combatirlos? Aquí te lo contamos.
¿Por qué ganaban los romanos las batallas?
El asedio más largo de la historia
Campañas militares de César
Los elefantes de guerra eran poderosos y en muchas ocasiones determinantes para ganar las batallas. Sin embargo, fueron muy pocos los que descubrieron cómo hacerles frente, como fue el caso de Publio Cornelio Escipión, quien, junto con otros hombres, pese a estar sitiados en Tamerlán y Megara, supieron cómo enfrentarlos y derrotarlos.
La forma en que se combatieron los carros de combate en la antigüedad
Los llamados elefantes de guerra fueron comúnmente utilizados por los cartagineses para hacer frente a los romanos durante las guerras púnicas. Sin embargo, no fue sino hasta la conocida batalla de Zama, que estaba ubicada muy cerca de Cartago que, en la actualidad, es Túnez, cuando los romanos pudieron, finalmente, derrotar a los elefantes de guerra y, por ende, a los cartagineses.
La forma en que lograron cambiar el curso de la guerra fue al poder derrotar, justamente a los elefantes. Sin embargo, más allá de las tácticas empleadas, también es importantes destacar que, Aníbal, uno de los grandes estrategas de la historia, reclutó un ejército con mucha prisa, lo que terminó por afectar la calidad del mismo. En lo que respecta a los elefantes, éstos todavía eran muy jóvenes, por lo que no estaban correctamente adiestrado y, por supuesto, carecían por completo de experiencia en el combate.
Las circunstancias anteriores hicieron que fuese un poco más fácil para los romanos derrotar a los cartagineses y más cuando de su lado también contaban con otro de los estrategas más poderosos, como era el caso de Cornelio Escipión.
Tácticas contra los elefantes
La táctica más destacada que usaron los romanos cuando se encontraron frente al ejército de los cartagineses en Roma, específicamente en las llanuras de Zama, fue comenzar a tocar de forma muy estruendosa las trompetas, los cuernos y los tambores.
Como resultados de ese sonido tan fuerte y agudo, en el caso de las trompetas, los elefantes que eran tan jóvenes y sin experiencia, se asustaron, retrocedieron y rompieron las filas del ejército cartaginense. Esa situación de vulnerabilidad fue muy aprovechada por los romanos, quienes lograron derrotarlos después de muchas batallas perdidas.
Durante la situación de desorden y absoluto desconcierto, el ejército romano aprovechó para lanzar a la caballería númida con Masinisa al frente, quien más tarde sería conocido como un traidor. Sin lugar a dudas, este triunfo significó el final para las famosas guerras púnicas y algunos años más tarde, el exilio y la muerte de Aníbal. Y tú, ¿conocías esta interesante historia sobre las guerras púnicas y cómo los elefantes de guerra fueron trascendentales para el éxito y posterior derrota de los cartaginenses? Si te ha parecido interesante este artículo, no dejes de compartirlo con amigos y contactos.
Temas:
- Guerra
Lo último en Historia
-
Historia de Arequipa: todo lo que debes saber sobre la ciudad blanca
-
Los arqueólogos no se lo creen: detienen las obras en un centro comercial tras encontrar 317 esqueletos humanos
-
Ni volcanes ni epidemias: los expertos descubren por fin las causas reales de la caída del Imperio Romano
-
Reconstruir la historia: del esqueleto romano al relato moderno
-
Los científicos no dan crédito: un nuevo estudio afirma que la Sábana Santa cubrió algo que nadie esperaba
Últimas noticias
-
Carlos Alcaraz – Opelka online en directo | Resultado, cómo va y dónde ver el partido del US Open 2025
-
A qué hora es el partido de hoy de Alcaraz en directo contra Opelka y dónde ver gratis online y por TV en vivo y por streaming el US Open 2025
-
Muere el teniente coronel José María Sánchez Silva, primer militar que reconoció públicamente ser homosexual
-
Alcaraz revoluciona el US Open con un cambio de imagen radical que recuerda «a Beckham»
-
Alfredo Duro sufre una cogida en el encierro de San Sebastián de los Reyes