Gran sorpresa entre los arqueólogos: un papiro revela que los romanos ya cometían fraudes fiscales
Logran descifrar un mensaje romano de hace 2000 años oculto en un papiro carbonizado
Investigadores universitarios descubren un manuscrito sobre la infancia de Jesús
Elon Musk quiere revelar el secreto mejor guardado de la Antigua Roma
Quien diría que un simple papiro mancharía la historia de todo un sistema. Ahora, parece ser que los fraudes fiscales no son sólo de esta sociedad contemporánea. Y eso lo demuestra un papiro encontrado en una cueva del desierto de Judea, que aportó nueva información sobre el funcionamiento de la administración romana en una de sus provincias más conflictivas.
Durante años, el documento fue clasificado erróneamente como nabateo, hasta que un equipo de investigadores lo examinó con mayor detenimiento. Su contenido resultó ser un testimonio inédito de un juicio por fraude fiscal, falsificación de documentos y corrupción en el siglo II d.C., justo antes de la revuelta de Bar Kokhba.
¿Qué contenía el papiro que expuso a los romanos y a sus fraudes fiscales?
El papiro protagonista de este artículo, ahora denominado Papiro Cotton (P. Cotton), es el texto más extenso descubierto en la región y ofrece una perspectiva excepcional sobre el sistema judicial y administrativo romano.
Se trata de un informe redactado por fiscales del Imperio, donde se documentan los preparativos para un proceso judicial contra dos acusados: Gadalias y Saulos. Ambos estaban implicados en una compleja red de fraude fiscal destinada a evadir impuestos, una práctica severamente castigada por Roma.
El papiro detalla las actividades delictivas de Gadalias, hijo de un notario y probable ciudadano romano, cuyo historial incluía extorsión, falsificación y conspiración. Su colaborador, Saulos, se especializaba en la manipulación de documentos para encubrir la compra y liberación ficticia de esclavos, con el objetivo de evitar el pago de impuestos al fiscus imperial.
Este método, aunque sofisticado, no pasó desapercibido para las autoridades romanas. Los fiscales que redactaron el documento preparaban argumentos para contrarrestar las posibles defensas de los acusados. Esto demuestra que el sistema judicial romano funcionaba con una retórica y burocracia bien establecidas.
Uno de los aspectos más significativos del caso es la conexión entre el fraude fiscal y la esclavitud. La manumisión de esclavos no era una práctica rentable si no generaba beneficios directos.
Esto llevó a los investigadores a considerar varias hipótesis, incluyendo la posibilidad de que el esquema estuviera vinculado al tráfico de personas o a la tradición judía de liberar esclavos correligionarios como un deber moral.
¿Por qué se dice que los romanos practicaban fraudes fiscales?
El hallazgo del papiro en una cueva sugiere que alguien intentó ocultarlo en un momento de gran inestabilidad. No se sabe si pertenecía a los acusados o si formaba parte de los archivos judiciales extraviados en el caos de la revuelta de Bar Kokhba.
En cualquier caso, su conservación permitió a los historiadores profundizar en el funcionamiento del sistema legal romano en las provincias orientales.
El documento también menciona figuras clave del gobierno, como el emperador Adriano y el gobernador de Judea, Tineio Rufo, lo que indica que el caso trascendía el ámbito local. Esto refuerza la teoría de que las autoridades romanas no solo vigilaban la estabilidad política de sus territorios, sino también su control económico.
La importancia del Papiro Cotton para entender la administración romana
El Papiro Cotton es claramente una evidencia de un caso de fraude fiscal y a la vez, una pieza fundamental para comprender la burocracia y el derecho romano. Hasta ahora, la mayoría de los conocimientos sobre los procesos judiciales de la época provenían de textos teóricos o documentos egipcios.
Este hallazgo confirma así que la estructura legal de Roma operaba de manera similar en Judea y Arabia, con jueces itinerantes y fiscales que gestionaban casos de gran complejidad.
No obstante, el destino de Gadalias y Saulos sigue siendo un misterio. No hay registros de su condena ni de si la revuelta interrumpió el juicio. Sin embargo, lo que sí queda claro es que el Imperio Romano consideraba la recaudación de impuestos una prioridad absoluta y castigaba severamente cualquier intento de evasión.
Lo último en Historia
-
Hallazgo histórico: descubren en un yacimiento de Alicante una villa romana con 24 siglos de antigüedad
-
No es Calatrava: en EE.UU. lo llaman ‘El arquitecto de Nueva York’, pero es valenciano e hizo los mejores edificios
-
Cómo Hitler se libró de morir en la Primera Guerra Mundial por puro azar
-
Ni caza ni tiro con arco: el deporte más popular en la Edad Media todavía se practica hoy casi sin cambios
-
Beethoven: la vida y obra del genio de la música
Últimas noticias
-
Bloqueo masivo de cuentas en España: adiós a tu dinero si no cumples éste requisito
-
El vídeo de un jefe de Red Eléctrica admitiendo los riesgos de las renovables 4 días antes del apagón
-
León XIV nuevo Papa, en directo: primeras palabras, quién es Robert Prevost y última hora del Vaticano hoy
-
Prevost, el Papa con madre de origen español que pisó Valladolid en 2008, Madrid en 2010 y Ávila en 2024
-
Se va a estudiar fuera, exige gasolina al padre… y la Justicia le cierra el grifo: nadie se esperaba esto