Las estatuas del Imperio Romano eran las más presumidas: un hallazgo demuestra que se vestían y hasta se perfumaban
Descubre un tesoro romano valorado en 120.000 euros y lo dona a un museo
El verdadero motivo de la caída del Imperio Romano, según los investigadores
Desentierran en una tumba extremeña a un militar romano humillado
El arte del Imperio Romano siempre ha estado en el punto de mira, pero todavía sorprende a los arqueólogos. Cada año se realiza algún hallazgo que nos deja con la boca abierta.
Aunque pensemos que ya lo sabemos todo, a veces los arqueólogos se encuentran con un nuevo color inexplorado o con elementos que rompen con todo lo que pensábamos sobre su arte.
Esto es lo que ha ocurrido con un nuevo estudio publicado en el Oxford Journal of Archaeology. Según la arqueóloga Cecilie Brøns, las estatuas no sólo estaban policromadas y adornadas con ropa y joyas.
La realidad es que era muy común que también se les añadiera perfume. Es decir, estaban pensadas no sólo para disfrutarse mediante la vista, sino con todos los sentidos posibles.
El hallazgo que demostraría una verdad oculta sobre las estatuas romanas
Algunos piensan que las últimas innovaciones en cinematografía son algo único en la historia. La última moda son las salas de cine en las que, según la escena, el asiento se mueve o incluso transmiten aromas.
¿Pero y si ese concepto ya hubiera existido hace miles de años? El estudio de Brøns podría haberlo demostrado, ya que rompe con la idea de que las estatuas del Imperio Romano sólo estaba concebidas para ser vistas.
Según la investigación arqueológica, también estaban pensadas para ser olidas. De hecho, esta práctica tenía un nombre: kosmesis. Para algunos historiadores, es la prueba de que las estatuas eran tratadas como seres vivos.
Las pruebas históricas de que las estatuas del Imperio Romano usaban perfume
La investigación de Brøns se ha apoyado en varios textos literarios y epigráficos que documentan el uso de perfumes en esculturas sagradas.
Por ejemplo, ha destacado que Cicerón mencionó la costumbre de ungir con fragancias la estatua de Artemisa en Segesta.
Otro ejemplo sería el poeta Calímaco, que describió cómo la estatua de Berenice II, reina de Egipto, estaba húmeda a causa del perfume.
Aun así, esta práctica no era meramente estética, sino que respondía a una función ritual en contextos religiosos.
Una muestra de ello es el santuario de Delos, donde hallaron inscripciones epigráficas donde describían los ingredientes y los costes de los perfumes usados para las estatuas de Artemisa y Hera.
Entre los líquidos que utilizaban los más destacados incluían aceites de oliva, natrón, cera de abejas o esencias florales.
Además, en Delos también se produjo el hallazgo de varios talleres de perfumería, lo que podría ser la prueba de que las colonias eran elaboradas en el mismo lugar donde se veneraba a los dioses.
Un hallazgo que cambia el arte romano: cómo aplicaban perfume a los dioses
Otra cosa a destacar es que los perfumes no se podían aplicar de cualquier manera. Para hacerlo utilizaban una técnica conocida como ganosis.
Básicamente, consistía en aplicar ceras y aceites para embellecer la superficie de la estatua. Por ejemplo, en el retrato de Berenice II se hallaron restos de cera de abejas.
El uso del olor en las festividades romanas eran bastante común. Una muestra de ello son las Floralia, donde era habitual adornar las esculturas con guirnaldas de rosas y violentas, para representar la conexión con lo espiritual.
Lo último en Historia
-
Descubrimiento colosal: la IA revela que los Manuscritos del Mar Muerto y la Biblia comparten autores
-
Templarios en España: historia real, secretos y rutas para descubrirlos
-
Los arqueólogos no dan crédito: hallan fósiles marinos en un yacimiento romano y no saben cómo llegaron allí
-
Vía Augusta: el camino romano que marcó el mapa de Hispania
-
Hallazgo inaudito: encuentran dos barcos con tesoros de la dinastía Ming que reescriben la Ruta de la Seda
Últimas noticias
-
Herido grave un policía tras abatir a un hombre que entró armado a la comisaría de Montornès (Barcelona)
-
Un caimán en Albacete
-
Ésta es la ciudad más bonita de Europa y está en España: lo dice ‘National Geographic’
-
Parece Ibiza pero está en Cataluña: el pueblo marinero con las playas más bonitas para pasar el verano
-
El sencillo truco para que las buganvillas rebosen de flores en verano y presumir de terraza colorida