Historia
Baile

El día que se prohibió bailar: anécdotas de la historia del baile

A lo largo de la historia, el baile ha sido una forma de expresión artística, cultural y social. Pero en algunos momentos se ha prohibido.

Leyes que prohibían bailar

Historia del flamenco en España

El último baile de María Antonieta

  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

El baile es una forma de expresión corporal que se practica desde tiempos antiguos en todos los lugares del mundo. A lo largo de la historia surgieron muchas formas y estilos de baile que desafiaban las convenciones de la época y rebasaban los límites del pudor. Al generar indignación y escándalo en las sociedades, la Iglesia y las autoridades de Estado de diversos países prohibieron el baile a través de la proclamación de leyes que aún siguen vigentes en algunos países y ciudades.

Los lugares del mundo en los que se prohibió (y aún se prohíbe) bailar

Nueva York, Estados Unidos

Hace casi un siglo, la ciudad de Nueva York promulgó una ley municipal que prohibía bailar en bares, restaurantes y discotecas sin la solicitud de un permiso, el cual era casi imposible de conseguir. La Ley del cabaret entró en vigencia en 1926 como un intento para limitar el consumo ilegal de alcohol.

En los años 30, 40 y 50 la ley fue utilizada para cerrar bares de jazz de Harlem con el fin de impedir que blancos y negros se mezclasen. En los años 70 y 80, en cambio, el propósito de la ley fue perseguir y cerrar los locales nocturnos en donde se congregaban minorías como negros, latinos, miembros de la comunidad LGBT. En los últimos años, la ley quedó en el olvido y finalmente fue derogada en noviembre del 2017.

Bayern y Baden-Württemberg, Alemania

En Alemania la prohibición del baile tiene una larga tradición que se remontan a diferentes épocas. Durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, el baile fue prohibido de forma ocasional, sobre todo, en los espacios públicos. Después fue impuesto el decreto de Heinrich Himmler el 6 de abril de 1941, que no se cumplió del todo, pero una vez que la Unión Soviética invadió el territorio, el baile quedó estrictamente prohibido a partir de febrero de 1943.

En los estados de Bayern y Baden-Württemberg, ambos de mayoría católica, el baile y la música están prohibidos en días específicos del año. El decreto “Tanzverbot”, que tiene un marcado carácter religioso, regula la fiesta, el baile y la música en fechas importantes como Navidad, Semana Santa y el Día de Todos los Santos.

Irán

En Irán, el baile es considerado un acto perverso e inmoral y desde 1970 fue prohibido en todo el territorio, sobre todo si se practica en público. Antes de la revolución islámica de 1979, en las escuelas se enseñaba danza y actualmente no está del todo prohibido en los recintos educativos. Sin embargo, desde que ayatolá Ruhdolá Jomeini declaró que la música era una droga, el baile ha sido considerado un delito.

Afganistán

En Afganistán, bailar también es considerado un delito grave que puede llegar costar la vida. Durante cientos de años, hombres y mujeres participaban en las danzas sagradas como los derviches giratorios y las danzas sufíes y celebraban el Attan. En esta fiesta, las personas bailaban haciendo giros en círculos y vueltas rápidas al ritmo del tambor, pero desde que el país comenzó a ser gobernado por una rama radical del islam, la música y el baile quedaron totalmente prohibidos.

Los talibanes creen firmemente que bailar es un acto indecoroso, sobre todo, por una frase de alá en la que asegura que convertirá en cerdos y monos a los “músicos y bailarines”. Desde 1980, se han sucedido detenciones e incluso asesinatos múltiples de personas que asistieron a fiestas donde había música y baile.

Japón

Hasta el año 2015, en Japón también estaba prohibido bailar en bares y discotecas a partir de medianoche. La ley que prohibía cualquier expresión corporal al ritmo de la música se llamaba Fueiho y fue implantada en 1948 con el fin de erradicar la “inmoralidad” y los vicios. En aquel entonces, en plena posguerra, la ocupación estadounidense en el país proliferó los establecimientos nocturnos y los negocios de prostitución en las calles de Tokio, por lo que el Estado vetó el baile para controlar la situación.

La movilización ciudadana y los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 llevó a los políticos nipones a flexibilizar las leyes con la aprobación de una nueva normativa que contempla expedir licencias a bares, discotecas y salas de conciertos para permitir el baile y ofrecer bebidas hasta las 6 de la mañana.

Algunos hitos históricos

La prohibición del baile en Puritanos de Nueva Inglaterra (siglo XVII)

En las colonias puritanas de Nueva Inglaterra, el baile fue visto como una actividad pecaminosa que podía desviar a la gente de la piedad y la devoción religiosa. En 1650, en la ciudad de Boston, se prohibieron las danzas públicas y cualquier actividad que implicara música y baile. Esta prohibición reflejaba la postura estricta de los puritanos respecto a las diversiones, considerando que el tiempo libre debía dedicarse a la oración y al trabajo.

El bailable de los años 20 en Estados Unidos

Durante la década de 1920, el baile experimentó un resurgimiento en Estados Unidos con el surgimiento del jazz y el Charleston. Sin embargo, en algunos lugares, las autoridades locales intentaron imponer restricciones, argumentando que estos bailes promovían la promiscuidad y el desenfreno. En 1922, en el estado de Kansas, se impuso una ley que limitaba el baile en lugares públicos, aunque la gente encontró maneras de eludir las restricciones, convirtiendo los eventos en reuniones privadas.

La prohibición del tango en Argentina (1910)

Aunque hoy en día el tango es un símbolo nacional de Argentina, en sus inicios fue visto como un baile de las clases bajas y, en consecuencia, fue objeto de desprecio. A comienzos del siglo XX, el gobierno de Buenos Aires prohibió el tango en ciertos locales, argumentando que fomentaba la inmoralidad. No obstante, esta prohibición solo sirvió para consolidar el baile como un símbolo de identidad cultural entre los argentinos, y su popularidad no hizo más que crecer.

Estas anécdotas reflejan la relación compleja entre el baile y la sociedad a lo largo de la historia.

Lecturas recomendadas

Origen de la danza y reprobación de acciones deshonestas

Barreras para el ocio y danzas