¿Cuándo se creó la universidad?
A mediados del siglo XII comenzó a expandirse por toda Europa la necesidad de crear nuevos centros educativos para los jóvenes que quisieran formarse en nuevas disciplinas de una manera más científica y cultural. Fue cuando nació el concepto de universidad. Una de las instituciones educativas más antiguas que vivió una gran expansión en el siglo XIII.
No se sabe a ciencia cierta cuál fue la primera universidad que empezó a funcionar como tal. Se data a la Universidad de Bolonia, en Italia como la primera alrededor del año 1155, aunque la fecha no está clara del todo. Fue el Emperador Federico I Barbarroja el que creó un centro educativo especializado siendo la escuela de derecho la primera.
Poco después, la célebre Universidad de Oxford comenzó su andadura, aproximadamente en el 1163. Se tienen escritos también de maestros que enseñaban fuera de la cobertura de las escuelas, como fue el caso de Pedro Abelardo en París. Lo hacían al margen de los obispos y centros eclesiásticos quienes por esa época tenían la potestad de la enseñanza en toda Europa.
Ya a mediados del siglo XIII existían en el Viejo Continente una decena de universidades especializadas, conde los jóvenes podían acudir para seguir sus estudios de después de su época escolar.
Invento de la Edad Media
Lo que más caracterizaba a esta institución, la universidad, como un gran invento de la Edad Media era su manera de organización, alejada de la disciplina de las clases en colegios e institutos. Ya en el siglo XIII los grandes países europeos contaban, al menos, con una universidad de referencia.
Se creó la de Cambridge en 1209; surgieron las universidades de Palencia (1212) y Salamanca (1218) en España; en Francia aparecieron la de Touluse, y la de Montpellier; además de las de Nápoles y Padua en Italia.
Ya en el siglo XIV, proliferaron escuelas especializadas como las de Lérida, Valladolid, Lisboa, Orleans o Perusa, que comenzaron a ser centros de referencia en toda Europa.
Unión entre maestros y alumnos
La principal característica de estas nuevas instituciones que comenzaron a ganar popularidad entre los jóvenes era la de organizarse con un sistema propio, alejado de los mandos de las altas instancias nacionales.
Los maestros y alumnos comenzaron a organizarse para tener mando propio dentro de la institución y apareció la figura del rector y los decanos, tan conocidos a día de hoy.
Después, todas las universidades adoptaron un sistema de estudios propio y se dividieron en diferentes opciones, las conocidas como facultades. La facultad de artes fue la primera, donde se enseñaban gramática, retórica y dialéctica.
La única lengua que se utilizaba era el latín, y la filosofía era una de las carreras más elegida por los alumnos. Las otras facultades se organizaban en el quatrivium, con cuatro enseñanzas liberales: aritmética, matemáticas, astronomía y geometría, que no eran tan importantes como las primeras.
Carreras y colegios mayores
Al igual que ocurre en la actualidad, elegir una disciplina para estudiar era una tarea complicada para los alumnos. La falta de ingresos y lo costoso y largo de los años de estudios, era uno de los principales problemas para la mayoría de la población que quería estudiar en la universidad.
Las familias más acomodadas y de la nobleza no solían acudir a estas nuevas escuelas ya que en aquella época su papel era más guerrero que estudiantil. Aunque si que comenzaron a acudir a la universidad y escuelas privadas para conseguir un título para el futuro.
Para ayudar a las familias más pobres se comenzaron a crear en el siglo XIII los primeros colegios mayores, que recibían a los estudiantes y sufragaban su manutención durante los años de estudios. Estos colegios fueron fundados por ricos donantes que se encargaban de atraer a los estudiantes.
A finales de la Edad Media, se conoce que París ya contaba con unos 68 colegios de este tipo.
Temas:
- Historia
- Universidad
Lo último en Historia
-
La herencia de España nunca se acaba: esta ciudad de Puerto Rico homenajea al reino de Aragón en su escudo
-
Hallazgo monumental: aparece en un códice el primer poema épico sobre Cristóbal Colón escrito en español
-
Oseas en la historia bíblica: un profeta en tiempos de crisis en el norte de Israel
-
Reinos que desaparecieron: ciudades olvidadas en la España medieval
-
Terromoto arqueológico: hallan en México una ciudad oculta prehispánica del siglo VII con una cancha de pelota
Últimas noticias
-
Mundo do Futsal reconoce a Marga Prohens por su impulso al fútbol sala
-
El Illes Balears celebra la Copa Intercontinental en el Consolat de Mar
-
El mapa de todas las zonas con aves confinadas por gripe aviar en España
-
Sánchez otra vez protagonista, como con las gafas: «Veo que ha llamado mucho la atención mi guayabera»
-
Carlos Alcaraz: «He encontrado el equilibrio entre rendir dentro de la pista y disfrutar fuera»