Conmoción entre los científicos al descubrir en un yacimiento la razón de la mayor derrota de Napoleón
Ciudades olvidadas de la España medieval
Cómo calentaban los castillos en la Edad Media
Encuentran el tapiz más antiguo de Europa
Es difícil fijar la causa de la caída de grandes imperios como el romano, pero poco a poco los investigadores lo consiguen. La mayoría de historiadores fijan en Rusia una de las grandes derrotas de Napoleón Bonaparte, y los restos hallados en un yacimiento confirman uno de los motivos.
La célebre Grande Armée no cayó sólo por las balas o el hielo del invierno ruso. La realidad es que, en gran parte, murió víctima de la fiebre. Más de 200 años después, la ciencia ya sabe qué fue lo que diezmó al ejército napoleónico.
Un estudio del Institut Pasteur de París, publicado en la revista Current Biology, ha identificado dos bacterias desconocidas hasta ahora en los restos de soldados franceses muertos durante la retirada de Rusia en 1812. El hallazgo es una nueva pieza en el rompecabezas de la que fue la derrota más devastadora de Napoleón.
El yacimiento que descubre cuál fue el principio del fin de Napoleón
En junio de 1812, Napoleón decidió invadir el Imperio ruso para obligar al zar Alejandro I a mantener el embargo comercial contra Gran Bretaña. Cruzó Polonia, Lituania y Bielorrusia con el ejército más numeroso de la historia europea. Logró incluso ocupar Moscú en pleno verano, pero el zar se negó a negociar.
Cuando el 17 de octubre empezó la retirada, el hambre y el cansancio se empezó a notar. En ese momento el enemigo ya no era el ejército ruso, sino el frío, la desnutrición y las enfermedades.
El resultado fue catastrófico. Algunos investigadores consideran que, de los cerca de 500.000 soldados que iniciaron la campaña, sólo unos 30.000 regresaron a Francia. Es decir, menos del 6%.
Durante décadas los historiadores han culpado al tifus de aquella mortandad. Sin embargo, el análisis genético realizado en 13 esqueletos hallados en un yacimiento de Lituania cambia la historia.
Descubren en un yacimiento las bacterias que acabaron con el ejército napoleónico
Los investigadores del Institut Pasteur, liderados por el especialista en paleogenómica Nicolas Rascovan, esperaban encontrar el ADN del tifus en los restos.
Pero eso no fue lo que descubrieron. En su lugar hallaron dos bacterias diferentes: Salmonella enterica enterica (causante de la fiebre paratifoidea) y Borrelia recurrentis (responsable de la fiebre recurrente).
Los síntomas en ambos casos son casi idénticos: fiebre alta, dolores musculares y agotamiento extremo. En medio de una retirada desesperada, distinguir una infección de otra habría sido imposible.
La conclusión del estudio es que estas bacterias actuaron a la vez, potenciando los brotes y acelerando el colapso del ejército de Napoleón desplegado en Rusia. De hecho, los científicos no descartan que aún haya más patógenos por identificar.
El error de Napoleón fue no controlar la relación entre guerra y epidemia
La guerra en Rusia no fue la única gran derrota de Napoleón. De hecho, la resistencia española contra los franceses es otro buen ejemplo de lucha. Aun así, el estudio del ADN conservado en restos antiguos está transformando la manera en que entendemos la historia.
El propio Institut Pasteur demostró que una forma de lepra circulaba en América antes de la llegada de los europeos. Ahora, este nuevo trabajo revela que la derrota de Napoleón en Rusia fue una catástrofe sanitaria.
Las enfermedades se propagaron con rapidez entre soldados agotados, mal alimentados y sin acceso a agua potable. De hecho, una de las bacterias tiene origen británico, lo que demuestra la habilidad de los patógenos para cruzar fronteras.
Lo último en Historia
-
Conmoción entre los científicos al descubrir en un yacimiento la razón de la mayor derrota de Napoleón
-
Los arqueólogos, en pie de guerra: el hallazgo del siglo en Grecia está en peligro por la construcción de un radar
-
Habacuc en la Biblia: preguntas ante la injusticia y el avance de Babilonia
-
Guerras y estrategias: secretos militares que cambiaron el curso de la historia
-
Hallazgo monumental en Jaén: encuentran el primer molde de piedra de la Península empleado para acuñar monedas
Últimas noticias
-
Lotería Nacional: comprobar resultado y número premiado hoy, sábado 15 de noviembre de 2025
-
García anuncia que demandará a Ayuso por los objetores mientras los médicos exigen que la ministra dimita
-
Trump pide «entre 1.000 y 5.000 millones» a la BBC por editar su discurso
-
Morant desatada exige elecciones en Valencia mientras Sánchez no convoca generales: «¡Volem votar!»
-
A qué hora juega la selección española contra Georgia hoy: cuándo es y dónde ver el partido de España por TV en directo y online gratis de clasificación para el Mundial 2026