¿Cómo era la aritmética en la antigüedad?
Las operaciones matemáticas se han utilizado casi desde del comienzo de los tiempos. ¿Sabes cómo era la aritmética en la antigüedad?
Curiosidades sobre las matemáticas
¿Quién inventó el 0 y por qué es importante?
Sistema internacional de medición
La aritmética es la rama de las matemáticas que se enfoca en los números y las operaciones básicas que se pueden hacer con ellos, es decir, suma, resta, multiplicación y división. Antiguas civilizaciones como las mesopotámicas y la egipcia ya realizaban algunas operaciones. Pero la formación de la aritmética formalmente empieza después, con diferentes aportes de griegos, árabes, la Edad Media, entre otros.
Inicio y expansión
La aritmética se comienza a formalizar en la Antigua Grecia. Era una disciplina muy joven que en aquel momento se enfocaba en los números, el concepto de estos y sus valores. Todavía no se implementan las operaciones con ellos y se trataba más de la filosofía de Pitágoras y Platón sobre números y cómo se relacionan.
El siguiente paso en la aritmética lo dieron la India y el mundo árabe en general. En la India se empezó a utilizar el cero y las regiones islámicas hicieron el trabajo de traducir los textos de los griegos. Luego fue el italiano Fibonacci en el año 1202 quien tomó estas aportaciones para introducir el sistema decimal en occidente.
Esta información se abrió paso gracias a la influencia que tuvo el mundo árabe en España. Con eso y la introducción del papel y la imprenta, el renacimiento dio una gran cantidad de textos sobre aritmética. Estos eran para comerciantes, banqueros, administradores y demás profesiones que requerían usar matemática básica en su vida cotidiana.
Otros avances
El gran aporte de la utilización del sistema decimal estaba en el uso de los diez dígitos, del 0 al 9. Antes de estos se usaba la numeración romana, los cuales tenían un valor fijo sin importar dónde se posicionan.
Pero con el entonces nuevo sistema decimal, los números tienen un valor relativo a su posición. Es decir, que 24 no es igual a 6 por ser la suma de 2+4 como sucedía en la numeración romana, sino que significa dos decenas y cuatro unidades. Y como se sabe, este terminó siendo el sistema hasta la actualidad.
En la época del renacimiento, también con el impulso de los bancos y el comercio, la aritmética evoluciona y empieza a incluir el uso de las fracciones y el punto decimal. Ya había registros, por ejemplo, en papiros del antiguo Egipto de este tipo de operaciones.
Los matemáticos árabes ya habían intentado representar estas cantidades. Pero fue el Belga Simón Stevin en 1585 quien inició el proceso de representar números fraccionarios usando un punto, el punto decimal.
Ya sabes sobre la aritmética en la antigüedad. ¿Qué otras ramas de las matemáticas conoces? Si te ha parecido interesante este artículo, no dejes de compartirlo con tus amigos y contactos.
Temas:
- Matemáticas
Lo último en Historia
-
Adiós al misterio: los arqueólogos confirman la identidad del dueño de la ‘tumba sin nombre’ en Luxor
-
El camino de Santiago en 2025: historia, rutas antiguas y su evolución hasta hoy
-
Hallazgo insólito: buscan basura en una cueva y encuentran 14 artefactos de una civilización de hace 500 años
-
La Edad Media no fue tan oscura como te la contaron
-
Hallazgo insólito: un aficionado cree haber encontrado una pepita de oro y resulta que era algo más valioso
Últimas noticias
-
Alcaraz – Fritz, en directo hoy: dónde ver gratis y cómo va el partido de semifinales de Wimbledon 2025
-
Sánchez crea una oficina para la reconstrucción de Ucrania pero no para Valencia: «Es impresentable»
-
Muere a los 27 años el agricultor aragonés que fue un símbolo contra el terrorismo fiscal del Gobierno
-
Los narcos de Palma ‘bunkerizan’ con puertas blindadas los puntos de venta de droga
-
Leopold Hager revive en Bellver los diálogos entre Haydn y Beethoven