¿Cómo era la aritmética en la antigüedad?
Las operaciones matemáticas se han utilizado casi desde del comienzo de los tiempos. ¿Sabes cómo era la aritmética en la antigüedad?
Curiosidades sobre las matemáticas
¿Quién inventó el 0 y por qué es importante?
Sistema internacional de medición
La aritmética es la rama de las matemáticas que se enfoca en los números y las operaciones básicas que se pueden hacer con ellos, es decir, suma, resta, multiplicación y división. Antiguas civilizaciones como las mesopotámicas y la egipcia ya realizaban algunas operaciones. Pero la formación de la aritmética formalmente empieza después, con diferentes aportes de griegos, árabes, la Edad Media, entre otros.
Inicio y expansión
La aritmética se comienza a formalizar en la Antigua Grecia. Era una disciplina muy joven que en aquel momento se enfocaba en los números, el concepto de estos y sus valores. Todavía no se implementan las operaciones con ellos y se trataba más de la filosofía de Pitágoras y Platón sobre números y cómo se relacionan.
El siguiente paso en la aritmética lo dieron la India y el mundo árabe en general. En la India se empezó a utilizar el cero y las regiones islámicas hicieron el trabajo de traducir los textos de los griegos. Luego fue el italiano Fibonacci en el año 1202 quien tomó estas aportaciones para introducir el sistema decimal en occidente.
Esta información se abrió paso gracias a la influencia que tuvo el mundo árabe en España. Con eso y la introducción del papel y la imprenta, el renacimiento dio una gran cantidad de textos sobre aritmética. Estos eran para comerciantes, banqueros, administradores y demás profesiones que requerían usar matemática básica en su vida cotidiana.
Otros avances
El gran aporte de la utilización del sistema decimal estaba en el uso de los diez dígitos, del 0 al 9. Antes de estos se usaba la numeración romana, los cuales tenían un valor fijo sin importar dónde se posicionan.
Pero con el entonces nuevo sistema decimal, los números tienen un valor relativo a su posición. Es decir, que 24 no es igual a 6 por ser la suma de 2+4 como sucedía en la numeración romana, sino que significa dos decenas y cuatro unidades. Y como se sabe, este terminó siendo el sistema hasta la actualidad.
En la época del renacimiento, también con el impulso de los bancos y el comercio, la aritmética evoluciona y empieza a incluir el uso de las fracciones y el punto decimal. Ya había registros, por ejemplo, en papiros del antiguo Egipto de este tipo de operaciones.
Los matemáticos árabes ya habían intentado representar estas cantidades. Pero fue el Belga Simón Stevin en 1585 quien inició el proceso de representar números fraccionarios usando un punto, el punto decimal.
Ya sabes sobre la aritmética en la antigüedad. ¿Qué otras ramas de las matemáticas conoces? Si te ha parecido interesante este artículo, no dejes de compartirlo con tus amigos y contactos.
Temas:
- Matemáticas
Lo último en Historia
-
Hallazgo histórico: un niño de 9 años encuentra por casualidad un hacha Neandertal de hace 60.000 años
-
Las travesuras de un emperador romano: el lado desconocido de Nerón
-
Sorprendente hallazgo: restos arqueológicos revelan que los romanos ya jugaban con juegos de estrategia
-
Descubrimiento histórico: estas herramientas revelan que el ‘Homo erectus’ era más avanzado de lo que creíamos
-
Esta ciudad de Estados Unidos no fue fundada por españoles, pero nos homenajean en su bandera
Últimas noticias
-
Julián Álvarez lo hace todo en este Atlético
-
El Barcelona femenino cae contra el penúltimo y pierde un partido de Liga dos años después
-
El Atlético retiene los puntos, pero pierde a Le Normand
-
Resultado Atlético de Madrid – Mallorca: resumen y goles del partido de la Liga
-
Baja capital para el Atlético: Le Normand ve una tarjeta amarilla y se pierde el derbi contra el Real Madrid