Historia
Camino de Santiago

El camino de Santiago en 2025: historia, rutas antiguas y su evolución hasta hoy

El Camino de Santiago es una experiencia enriquecedora y emocionante que ofrece la oportunidad de conectar con la historia.

Hacer el camino de Santiago por primera vez

Los caminos que conducen a Santiago de Compostela

Camino de Santiago desde Roncesvalles

  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

El Camino de Santiago es una ruta milenaria que ha atraído a peregrinos de todo el mundo durante siglos. Este camino, también conocido como el Camino Francés, es una de las rutas de peregrinación más antiguas y famosas de Europa. Desde su creación en el siglo IX, ha sido una importante vía de comunicación que ha conectado Europa con la Península Ibérica y ha sido un importante centro de intercambio cultural y religioso.

La historia del camino

La historia del Camino de Santiago se remonta al siglo IX, cuando el Apóstol Santiago fue enterrado en la ciudad de Santiago de Compostela, en la región española de Galicia. La tumba del santo se convirtió rápidamente en un lugar de peregrinación y, con el tiempo, se desarrolló una red de rutas de peregrinación que conectaban la tumba del santo con ciudades y pueblos de toda Europa.

El Camino de Santiago fue una de las grandes rutas de peregrinación de Europa medieval. Su historia refleja siglos de religión, política, cultura y arquitectura. Hoy sigue vivo, con miles de peregrinos recorriéndolo cada año. Su legado es una de las columnas vertebrales del patrimonio cultural europeo.

El origen del Camino de Santiago

El punto de partida del Camino de Santiago fue el descubrimiento de la tumba que aparentemente perteneció al apóstol Santiago el Mayor. Un ermitaño llamado Pelayo observó luces misteriosas en el bosque de Libredón, en Galicia.

El obispo Teodomiro inspeccionó el lugar y comunicó el hallazgo al rey Alfonso II el Casto. El monarca ordenó construir una iglesia sobre el sepulcro y peregrinó desde Oviedo hasta ese lugar sagrado.

Desde sus inicios, el Camino contó con el respaldo del Reino de León y de la Iglesia. Ambos vieron allí una oportunidad para fortalecer la fe cristiana y afirmar el poder político y religioso.

El auge en la Edad Media

Durante los siglos XI y XII, el Camino de Santiago se consolidó como una de las tres grandes peregrinaciones del cristianismo, junto con Roma y Jerusalén.

Los reyes Alfonso VI y Alfonso VII impulsaron la construcción de hospitales, monasterios, puentes y caminos seguros para los peregrinos. Allí surgió el Codex Calixtinus, un manuscrito del siglo XII considerado la primera guía turística de Europa.

Las órdenes religiosas y militares ofrecían seguridad en los trayectos, que entonces estaban plagados de bandidos. Esto permitió un intercambio cultural sin precedentes.

Rutas históricas del Camino

Camino Primitivo

La primera ruta fue conocida como el Camino Primitivo y partía desde Oviedo. Era el itinerario seguido por Alfonso II en el siglo IX. Conecta con el Camino Francés cerca de Melide.

Camino Francés

El Camino Francés se convirtió con el tiempo en la principal vía jacobea. Comienza en Saint-Jean-Pied-de-Port (Francia) y cruza los Pirineos para atravesar Navarra, La Rioja, Castilla y León, hasta llegar a Galicia. En 1993 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Otras rutas medievales

También hubo otras rutas medievales que ganaron relevancia:

Los principales símbolos de esta ruta son la vieira (emblema de quienes marcaban su vestimenta); el bordón (apoyo y defensa); y la flecha amarilla (guía de los caminantes).

Desde la Edad Media, existían albergues que ofrecían comida y cobijo gratuito a los peregrinos, muchos de ellos mantenidos por órdenes religiosas. Estos lugares, junto con las credenciales (documento que acreditaba al peregrino), formaban parte de un sistema organizado.

El declive y la recuperación moderna

Desde el siglo XVI, el Camino entró en un lento declive. Las rutas quedaron en parte olvidadas, muchas infraestructuras cayeron en el abandono y la peregrinación perdió peso espiritual.

En el siglo XIX comenzó un proceso de recuperación, impulsado por el reconocimiento papal de la autenticidad de la tumba de Santiago.

Algunas asociaciones, como Amigos del Camino, promovieron la restauración de rutas, la señalización y la recuperación de tradiciones, a partir de los años 60 y 70 del siglo XX.

En 1987, el Consejo de Europa declaró el Camino de Santiago Itinerario Cultural Europeo, y en 1993 fue incluido como Patrimonio de la Humanidad. Actualmente, continúa el auge de esta ruta.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo nació el Camino de Santiago?

Nació en el siglo IX, con el descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago en Compostela.

¿Por qué fue tan importante en la Edad Media?

Porque se convirtió en uno de los principales centros de peregrinación cristiana.

¿Qué papel jugó el Camino en la arquitectura románica?

Fue clave en la difusión del estilo románico. A lo largo de las rutas surgieron iglesias, catedrales, monasterios y hospitales con ese estilo.

¿Qué significaban los símbolos del peregrino?

La vieira simbolizaba al peregrino y su viaje; el bordón era instrumento de apoyo; y la credencial permitía recibir hospitalidad en los albergues.

¿Cómo ha cambiado el Camino desde sus inicios? 

De un camino puramente religioso ha pasado a ser también cultural, turístico y espiritual.

La longitud y las señales

El Camino de Santiago tiene una longitud de más de 800 kilómetros y pasa por algunas de las regiones más bellas y fascinantes de España. La ruta comienza en la ciudad francesa de Saint-Jean-Pied-de-Port y atraviesa los Pirineos hasta llegar a España. Desde allí, la ruta sigue hacia el oeste, pasando por ciudades y pueblos como Pamplona, Logroño, Burgos y León, antes de llegar a Santiago de Compostela.

La ruta del Camino de Santiago está marcada con señales, conocidas como flechas amarillas, que indican la dirección a seguir. Además, a lo largo del camino hay una amplia red de albergues y hospederías que ofrecen alojamiento y comida a los peregrinos.

Lecturas recomendadas

Historia del camino de Santiago

Motivaciones para recorrer el camino de Santiago