Así fueron los felices años 20
Los felices años 20 fueron el preludio de una época de desastres económicos y de la Gran Depresión que comenzaría con el conocido Jueves Negro en 1929. Antes de que la burbuja especulativa saltara por los aires, países como Alemania, Australia, Canadá, Francia o Estados Unidos, vivieron unos años de expansión descontrolada, bonanza económica y evolución de la sociedad como nunca antes de había visto.
Fin de la Primera Guerra Mundial
Estos felices años 20 no llegaron de la nada. El final de la Primera Guerra Mundial supuso para las naciones europeas unos años de crisis que fueron lastrando el avance en la mayoría de países de occidente.
Pero esto no afectó a Estados Unidos, que comenzó a ser el país más rico del mundo después de la guerra. La llegada de Wilson en 1913 a la presidencia del país trajo consigo la reforma del sistema de la Reserva Federal, que dio lugar a una burbuja económica que encontró su zenit en los años 20 y que supuso la caída en el 29.
La innovación técnica de estos años -aparece Ford- el aumento del consumo, la popularización de las ventas, incentivo un sistema de endeudamiento que se hizo latente años después.
Durante estos felices años 20 también se dio la época de la Ley Seca en Estados Unidos, lo que supuso unas grandes ganancias a los traficantes de bebidas que vieron como su imperio del crimen crecía a pasos agigantados.
Cine, moda y cambio en las ciudades
Durante estos años, las ciudades entraron en la modernidad. Comienzan a verse los primeros grandes rascacielos en ciudades como Nueva York, la vanguardia en la pintura, cine y literatura toma un protagonismo inusual, y la moda se vuelve más transgresora y atrevida.
Escritores como Scott Fitzgerald reflejaron muy bien lo que fueron estos años con su novela ‘El Gran Gatsby’, pero también el cine comenzó a ser la industria que hoy todos conocemos.
Durante las década de 1920 se filmaron algunas de las mejores películas de la historia y aparecieron movimientos cinematográficos tan sorprendentes como expresionismo alemán, que llevó a muchos directores nacionales a trabajar en Hollywood.
Tras la guerra, la moda también sufrió cambios notables. Las faldas se acortaron, los tocados se hicieron famosos, el pelo corto y los bailes en salas de fiestas llenos de jóvenes que querían disfrutar de una época de bonanza sin precedentes.
Fue la época en la que el jazz se adueño de los éxitos en la música, con la Orquesta King Oliver o el inolvidable Louis Armstrong.
Todo se desvaneció cuando el 24 de octubre de 1929 empezaba la gran crisis económica de la Gran Depresión.
Temas:
- Historia
Lo último en Historia
-
Historia de la Monja Blanca: símbolo nacional de Guatemala
-
La herencia infinita de España en EEUU: una región de 1.400.000 habitantes nos homenajea en su bandera
-
El imperio español en Filipinas: legado y conflictos olvidados
-
Los arqueólogos no dan crédito: los hallazgos en una cueva revelan datos inéditos sobre los aborígenes canarios
-
Un pescador gallego encuentra en la playa una joya de oro ancestral que cambia la historia de la región
Últimas noticias
-
Trump anuncia que EEUU ha atacado otro «barco de narcoterroristas» de Venezuela y que hay 3 muertos
-
A qué hora juega el Tottenham – Villarreal: cuándo es, horario y dónde ver gratis en directo y en vivo online el partido de la Champions League
-
A qué hora juega el Athletic – Arsenal: horario y dónde ver gratis el partido por TV en directo de la Champions League en vivo
-
Científicos españoles piden a los supermercados unirse a la revolución vegana para proteger el planeta
-
El CSD acusa a la UCI de colaboracionista con Israel: «Blanquean un genocidio a través del deporte»