Así fueron los felices años 20
Los felices años 20 fueron el preludio de una época de desastres económicos y de la Gran Depresión que comenzaría con el conocido Jueves Negro en 1929. Antes de que la burbuja especulativa saltara por los aires, países como Alemania, Australia, Canadá, Francia o Estados Unidos, vivieron unos años de expansión descontrolada, bonanza económica y evolución de la sociedad como nunca antes de había visto.
Fin de la Primera Guerra Mundial
Estos felices años 20 no llegaron de la nada. El final de la Primera Guerra Mundial supuso para las naciones europeas unos años de crisis que fueron lastrando el avance en la mayoría de países de occidente.
Pero esto no afectó a Estados Unidos, que comenzó a ser el país más rico del mundo después de la guerra. La llegada de Wilson en 1913 a la presidencia del país trajo consigo la reforma del sistema de la Reserva Federal, que dio lugar a una burbuja económica que encontró su zenit en los años 20 y que supuso la caída en el 29.
La innovación técnica de estos años -aparece Ford- el aumento del consumo, la popularización de las ventas, incentivo un sistema de endeudamiento que se hizo latente años después.
Durante estos felices años 20 también se dio la época de la Ley Seca en Estados Unidos, lo que supuso unas grandes ganancias a los traficantes de bebidas que vieron como su imperio del crimen crecía a pasos agigantados.
Cine, moda y cambio en las ciudades
Durante estos años, las ciudades entraron en la modernidad. Comienzan a verse los primeros grandes rascacielos en ciudades como Nueva York, la vanguardia en la pintura, cine y literatura toma un protagonismo inusual, y la moda se vuelve más transgresora y atrevida.
Escritores como Scott Fitzgerald reflejaron muy bien lo que fueron estos años con su novela ‘El Gran Gatsby’, pero también el cine comenzó a ser la industria que hoy todos conocemos.
Durante las década de 1920 se filmaron algunas de las mejores películas de la historia y aparecieron movimientos cinematográficos tan sorprendentes como expresionismo alemán, que llevó a muchos directores nacionales a trabajar en Hollywood.
Tras la guerra, la moda también sufrió cambios notables. Las faldas se acortaron, los tocados se hicieron famosos, el pelo corto y los bailes en salas de fiestas llenos de jóvenes que querían disfrutar de una época de bonanza sin precedentes.
Fue la época en la que el jazz se adueño de los éxitos en la música, con la Orquesta King Oliver o el inolvidable Louis Armstrong.
Todo se desvaneció cuando el 24 de octubre de 1929 empezaba la gran crisis económica de la Gran Depresión.
Temas:
- Historia
Lo último en Historia
-
Los arqueólogos no se lo creen: detienen las obras en un centro comercial tras encontrar 317 esqueletos humanos
-
Ni volcanes ni epidemias: los expertos descubren por fin las causas reales de la caída del Imperio Romano
-
Reconstruir la historia: del esqueleto romano al relato moderno
-
Los científicos no dan crédito: un nuevo estudio afirma que la Sábana Santa cubrió algo que nadie esperaba
-
Gran hallazgo en Atapuerca: un colmillo de 200.000 años, la prueba más antigua de fauna glacial en España
Últimas noticias
-
Evacuadas 716 personas de 12 localidades en León por los incendios en Molinaseca, Garaño y Fasgar
-
Once heridos en una colisión múltiple de cinco vehículos en la TF-1 a la altura de Güímar (Tenerife)
-
De Larrea, el faro que iluminará a España en el Eurobasket
-
ONCE hoy, domingo, 24 de agosto de 2025: comprobar el Sueldazo y Super 11
-
Comprobar El Gordo de la Primitiva hoy: resultado y números premiados del sorteo hoy, domingo 24 de agosto de 2025