35 años de Chernóbil: 5 datos para recordar la tragedia nuclear
Pocas tragedias modernas se siguen recordando tanto como la de la localidad ucraniana de Chernóbil. Solo el desastre de Fukushima, en el año 2011, es comparable a la tragedia vivida en Ucrania a finales de los 80.
En abril de 1986, los operadores encargados del reactor número cuatro de la Central Nuclear V.I. Lenin de Chernóbil, encadenaron una serie de errores fatales que supuso la explosión de parte de la central. El resultado fue un fatal desenlace para los habitantes de la zona y los seres vivos que habitaban por aquel entonces Chernóbil.
El accidente
El accidente fue a causa de la explosión del reactor número cuatro de la fábrica. Al parecer, los operarios no llegaron a cumpir las medidas de seguridad marcadas por la empresa y el combustible de uranio se recalentó hasta acabar explotando.
Esta explosión provocó una dispersión de elementos radiactivos como el plutonio, estroncio, yodo y cesio que cubrió un área de hasta 142.000 kilómetros cuadrados al norte de Ucrania, llegando hasta el sur de Bielorrusia y la ciudad rusa cercana de Briansk.
Lluvia nuclear
A pesar de que el tiempo ayudó en gran medida que el desastre no fuera mayor ya que el viento sopló favorablemente para que la expansión no fuera más rápida, lo cierto es que la lluvia nuclear llegó hasta Irlanda provocando niveles inusuales de radiación en el aire durante algunos días.
Aunque esta lluvia nuclear solo afectó a la zona de Chernóbil y sus lugares más limítrofes, donde la catástrofe no se pudo parar.
Liquidadores
Al día siguiente, el 27 de abril, los conocidos como ‘liquidadores’ comenzaron con las labores de limpieza de la zona. Este equipo estuvo compuesto por trabajadores de la propia central, bomberos ucranianos, y soldados y mineros rusos.
No se conocen los datos exactos pero se estima que unas 600.000 personas participaron en las labores de limpieza, entre ellos los ‘biorrobots’, soldados que se expusieron a la radiación subiendo al techo de la central nucelar. Estos soldados absorbieron en segundos la radiación de toda una vida.
El desastre humano
Lo peor se lo llevaron los habitantes de la ciudad de Prípiat. La ciudad había sido creada en 1970 para que los trabajadores de la central vivieran junto a sus familias con todas las comodidades.
Cuando se produjo el desastre, la mayoría de habitantes estuvieron expuestos a la radicación. Los 50.000 habitantes no fueron avisados por las autoridades y tampoco recibieron su porción de yoduro, que les habría ayudado contra los efectos radiactivos.
El 27 de abril por la tarde fueron evacuados de sus casas, un día y medio después de la explosión, en principio solo para unos días, por eso dejaron la mayor parte de sus pertenencias en sus hogares.
El gobierno decretó que la ciudad jamás sería habitada dejando a todos los habitantes de Prípiat sin casas, y con secuelas graves después de la exposición a la radiación provocada por la central de Chernóbil.
El 5 de mayo acabó la evacuación de la zona de exposición (30 kilómetros alrededor de la central) y se acabó con el exterminio de todos los animales vivos de la zona.
Lo último en Historia
-
Las armas más extrañas utilizadas en la Segunda Guerra Mundial
-
Hallazgo colosal en Jaén: encuentran el primer molde usado para acuñar monedas hace 2200 años en Hispania
-
El pirata que aterrorizó España… ¡y terminó trabajando para la Corona!
-
¿Estamos repitiendo los errores de los imperios caídos?
-
Ni fenicios ni romanos: el primer estado de la península estaba en Murcia y acaban de descubrir sus fronteras
Últimas noticias
-
Lotería Nacional: comprobar resultado y número premiado hoy, sábado 29 de marzo de 2025
-
Defensa relega a Ayuso en la jura de bandera y la sienta con los concejales de Alcobendas
-
Sólo Armengol repite en el PSOE balear: la secretaria general del partido en Menorca también lo deja
-
Corberán: «Arrasate está demostrando su gran nivel como entrenador»
-
Gamarra anuncia un conflicto de competencias contra Congreso y Gobierno por «vetar» las enmiendas del PP