Seguridad Nacional avisó al Gobierno 4 días antes del apagón de los «riesgos» de las renovables
El informe de Seguridad Nacional avisa de los "riesgos asociados" a la transformación energética
El último informe de Seguridad Nacional avisa de los «riesgos asociados» a la transformación energética hacia un modelo basado en la «generación verde». Ese documento fue aprobado por el departamento de Seguridad Nacional de la Presidencia del Gobierno apenas cuatro días antes del apagón masivo registrado el pasado 29 de abril.
El informe realiza una evaluación de los riesgos para la Seguridad Nacional en España, y concluye que «la disponibilidad de materias primas, las nuevas tecnologías de almacenamiento o la generación distribuida basada en energías renovables, el autoconsumo y la eficiencia» son factores a tener en cuenta en «la ecuación energética actual».
Por ello, el departamento avisa que se deben considerar «las implicaciones que la diversificación del suministro energético tiene desde el punto de vista de la seguridad económica». En este contexto, precisa que son necesarias «cadenas de valor energéticas no sólo diversificadas, sino resilientes y fiables, debido a la dinámica geopolítica global».
Aunque no se menciona expresamente el riesgo de apagón, Seguridad Nacional sí hace referencia a los vectores más críticos desde el punto de vista energético, como la necesidad de proteger las infraestructuras ante «amenazas físicas, cibernéticas e híbridas», así como garantizar un suministro «fiable y eficiente».
«Desde esta perspectiva, resulta igualmente importante la cooperación energética con países amigos, socios y aliados a través de un marco favorable y estable», se añade.
El documento señala asimismo que «en 2024, las renovables españolas han superado la producción anual de 2023, lo cual marca un nuevo hito histórico para nuestro país». «La aportación renovable registrada superó el 56% de electricidad que se produce en nuestro país. 2024 ha sido, por segunda vez consecutiva, el año en el que la generación renovable supera a la no renovable después de representar en 2023 el 50,4% de toda la generación eléctrica nacional. De hecho, el 21 de noviembre, la eólica registró la mayor aportación al sistema eléctrico español de su historia. También, la solar fotovoltaica rebasó el 12 de julio de este año sus marcas de producción diaria al alcanzar una aportación de 211,9 GWh, con los que consiguió una cuota del 25,4% en la estructura de generación nacional».
Así, «la cuota de renovables en generación eléctrica, calculada conforme a lo establecido en la Directiva de Renovables (UE) 2018/2001, se ha incrementado del 50,90% al 56,93%».
Seguridad Nacional destaca que el Plan Nacional de Energía y Clima «establece como objetivo para el año 2030 que las energías renovables representen un 48 % del consumo de energía final en España, así como una generación eléctrica de origen renovable del 81%».
Lo último en España
-
El PP elige a Juanfran Pérez Llorca para sustituir a Mazón como presidente de la Comunidad Valenciana
-
Vox exige cerrar el centro de menas de Melilla: «Que vuelvan a Marruecos, el dinero para los nuestros»
-
El PP avanza un pacto con Vox en Valencia «sin sorpresas»: «Todo dentro de la ley y la Constitución»
-
Juicio al fiscal general del Estado en directo hoy: última hora de García Ortiz y declaraciones en el Supremo
-
Vox avisa al PP que negociará el acuerdo en Valencia con el candidato Pérez Llorca, no con Génova
Últimas noticias
-
Alcaraz – Fritz, en directo hoy: dónde ver online gratis, última hora y resultado del partido de las ATP Finals 2025
-
Asaja rechaza transferir la gestión del campo al Consell de Mallorca como exigen los separatistas de Més
-
El PP elige a Juanfran Pérez Llorca para sustituir a Mazón como presidente de la Comunidad Valenciana
-
Una víctima del falso lacador de Mallorca: «Me enviaba fotos de mis hijos y me perseguía con el coche»
-
Vox exige cerrar el centro de menas de Melilla: «Que vuelvan a Marruecos, el dinero para los nuestros»