Sanidad oculta los muertos en residencias dos meses después de que las comunidades le remitiesen el dato
El 17 de abril, Salvador Illa aseguró en rueda de prensa que su departamento ya disponía de las cifras y que se comunicarían "a la mayor brevedad posible"
Coronavirus: última hora en directo del Covid-19 y las fases de la desescalada
En abril, el Ministerio de Sanidad requirió a las comunidades autónomas los datos de fallecidos en residencias, para lo que tenían de plazo hasta el día 8 de ese mes. El 17, Salvador Illa aseguró en rueda de prensa que su departamento ya disponía de las cifras y que se comunicarían «a la mayor brevedad posible». El ministro de Sanidad justificó como causa del retraso que los datos estaban «siendo analizados por técnicos expertos». Dos meses después, el ministerio sigue sin revelar la cifra, imprescindible para conocer la verdadera magnitud de la pandemia.
Fuentes de Sanidad afirman a OKDIARIO que «los datos se han solicitado a las comunidades autónomas y cuando se disponga de todos ellos y se hayan analizado se darán a conocer». Una afirmación que contrasta con lo dicho por Illa hace semanas.
Caos en el recuento
El dato disparará la cifra oficial de muertos por la pandemia, ya minusvalorada por el Gobierno. El último balance oficial recoge un total de 27.136 fallecidos por Covid-19, un dato que sigue muy por debajo de la realidad. Según los cálculos diarios que ofrece OKDIARIO -y que incorporan las cifras totales de la Comunidad de Madrid y de Cataluña- serían ya 40.130.
Desde el inicio de la pandemia, el Ejecutivo sólo incluye en sus balances a los fallecidos que dieron positivo en coronavirus antes de su fallecimiento en los hospitales. Así, se oculta el dato real de los muertos en residencias o en sus casas, una cifra disparada sobre todo al inicio de la pandemia. Tampoco se recuenta a los fallecidos con síntomas perfectamente compatibles con el virus, pero sin test para comprobarlo.
Las comunidades, en cambio, sí remiten la información al Ministerio por orden de Sanidad del pasado 3 de abril.
«Debido a la situación cambiante de la crisis sanitaria, resulta necesario adoptar nuevas medidas con el fin de contribuir a la contención del Covid-19 en los centros de servicios sociales de carácter residencial», se indicaba en el texto.
En virtud de dicha orden, las comunidades debían remitir las cifras sobre las residencias por primera vez antes del 8 de abril, y actualizarla desde entonces cada martes y viernes antes de las 9 de la noche.
La información detalla el número de centros y de residentes, así como el de fallecimientos «confirmados o con sintomatología compatible por Covid-19», desde el 8 de marzo. Como publicó OKDIARIO, Sanidad impide así informar de los fallecimientos antes de la celebración de las polémicas marchas multitudinarias por el Día de la Mujer. Por entonces, la epidemia ya estaba disparada en nuestro país.
4.781 sólo en Madrid
Las comunidades autónomas, por su parte, sí van informando de forma individualizada de estas cifras. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid, según el último balance, 4.781 de los 14.910 fallecidos registrados murieron en un centro sociosanitario. Las cifras de Sanidad rebajan a 8.691 los muertos totales en esta Comunidad.
En Cataluña, el departamento de Salud confirma 12.403 muertes en total. De ellas, 4.064 tuvieron lugar en una residencia. Sanidad, por su parte, informa de 5.587 muertos en esta comunidad.
El sistema de recuento de Sanidad está recibiendo fuertes críticas, por su opacidad y las incongruencias detectadas con las regiones. Según el registro del Ministerio, en las últimas 24 horas no se habría producido ninguna nueva defunción. Sin embargo, esa cifra choca con las reportadas por las regiones. La Comunidad de Madrid, por ejemplo, informa en su balance de dos nuevos fallecimientos en hospitales «en el día». Castilla y León ha confirmado otros tres.
Conocer la información disgregada es esencial para el éxito del plan frente al coronavirus. Y lo mismo ocurre con los test. Sanidad no informa de forma diferenciada de cuántos se han hecho en residencias, el foco más dramático de la pandemia.
El Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades (ECDC), la agencia de salud pública europea que asesora a los países miembros, avisó en uno de sus informes que: «Pese a que el seguimiento del desenlace fatal entre los casos hospitalizados confirmados de Covid-19 sigue siendo importante y relativamente factible, puede que no refleje la verdadera magnitud» de la crisis. Y la razón, apuntó, es que varios países dejan fuera del recuento las muertes en residencias.
La cifra de fallecidos podría superar las 43.000 personas, según los datos revelados por el sistema MoMo del Instituto de Salud Carlos III y de los servicios funerarios.
Como publicó ODKDIARIO, un informe difundido por los profesionales de este sector cifró en 43.985 las defunciones entre el 14 de marzo y el 25 de mayo.
Además, este periódico reveló que, desde hace meses, Sanidad es conocedor de que las defunciones están disparadas, pese a que los datos oficiales sean significativamente inferiores al recuento de los servicios funerarios. En concreto, desde el 25 de marzo, el departamento de Salvador Illa dispone de los datos de los profesionales, que, en torno a esa fecha, elevaban ya hasta un 40% el número de muertos por coronavirus que se comunica de manera oficial.
Lo último en España
-
Disneyland París se muda a Sevilla para buscar trabajadores: la fecha clave
-
Muere en Calpe una niña de 20 días atropellada por un vehículo estacionado que se deslizó sin control
-
La primera ministra danesa, la socialista Frederiksen, destroza a Sánchez: «Rindió homenaje a los matones»
-
Detenido el hombre que amenazó con hacer explotar bombonas de butano en la Gran Vía de Madrid
-
Denuncian unas obras en La Zubia con dinero público en la finca del cuñado de la alcaldesa socialista
Últimas noticias
-
Encuentran un segundo muerto bajo los escombros de la explosión del bar de Vallecas
-
Disneyland París se muda a Sevilla para buscar trabajadores: la fecha clave
-
Tesla se dispara un 6% en Bolsa después de que Elon Musk adquiera acciones de la compañía por 850 millones
-
El ciclismo mundial contra Sánchez: «La capacidad de España para acoger eventos deportivos está en duda»
-
Alphabet (Google) supera los 3 billones de dólares de capitalización y se une al club de Nvidia o Apple