España
Gobierno de España

Sánchez lleva 3 años desoyendo las órdenes de la UE en ciberseguridad pero dispara el gasto tras el apagón

Se trata de una norma para "garantizar un elevado nivel de ciberseguridad en la UE"

Es el último paso antes de llevar a España ante el Tribunal de Justicia del Unión Europea

El Gobierno de Pedro Sánchez lleva tres años sin aplicar una directiva europea sobre ciberseguridad, arriesgándose incluso a sanciones económicas por ello. Sin embargo, ahora advierte de la urgencia de la aplicación de medidas en esta materia, hasta el punto de haber acelerado la inversión por un total de 1.157 millones, sugiriendo la teoría de un presunto sabotaje en el apagón eléctrico masivo que toda la España peninsular sufrió el pasado 28 de abril.

La Unión Europea ha comunicado este miércoles el envío de un «dictamen motivado» a España por no haber traspuesto una directiva sobre la ciberseguridad. Se trata de un escrito con argumentos jurídicos emitido por la Comisión en el que se avisa a un país por haber cometido una «infracción» después de no cumplir con una obligación comunitaria. Este es el último paso antes de que el Ejecutivo europeo lleve a ese Estado miembro ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

La normativa sobre ciberseguridad se aprobó en el Parlamento Europeo en diciembre de 2022. Desde entonces, los Gobiernos contaban con dos años para ponerla en marcha, hasta el 17 de octubre de 2024. Sin embargo, la Comisión, encargada de velar por el cumplimiento de las normas europeas, ha constatado que España aún no la ha puesto en marcha.

En este caso, el Ejecutivo europeo se refiere a que España, junto con otros 18 países de la Unión, no ha «notificado la plena transposición de la Directiva SRI 2». Esta medida pretendía «garantizar un elevado nivel de ciberseguridad en toda la UE», tal y como reza la nota de prensa del organismo encabezado por la alemana Úrsula Von der Leyen.

La UE ha dado a España dos meses «para responder y adoptar las medidas necesarias» que se establece en la normativa. «De no hacerlo, la Comisión podría optar por remitir los asuntos al Tribunal de Justicia de la Unión Europea», avisa la institución.

Norma para el sector energético

La norma preveía la protección de «sectores críticos como los servicios públicos de comunicaciones electrónicas, la gestión de servicios de TIC, los servicios digitales, la gestión de residuos y aguas residuales, el espacio, la salud, la energía, el transporte, la fabricación de productos esenciales, los servicios postales y de mensajería y la administración pública».

Es decir, que el Gobierno no ha dotado al país de más medios para afrontar un supuesto ciberataque, a pesar de que estaba obligado a ello. El Ejecutivo comunitario ha alertado de que la «plena aplicación» de esta directiva es «esencial» para mejorar «las capacidades de respuesta en caso de incidentes de las entidades públicas y privadas que operan en estos sectores críticos y en la UE en su conjunto».

Esto es aún más grave teniendo en cuenta que el Gobierno aún no ha descartado la tesis de un sabotaje cibernético como causante del apagón. Sin embargo, este extremo sí que fue descartado por el operador, Red Eléctrica, participado en un 20% por capital público.

1.157 millones para ciberseguridad

Y es que, el Gobierno continúa asegurando que «no se ha descartado ninguna línea» en relación con las posibles causas del conocido técnicamente como cero energético. En ese contexto se anunció una inversión de 1.157 millones de euros en materia de ciberseguridad en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. El desembolso se encuadraba en el aumento del gasto en Defensa anunciado por Pedro Sánchez.

El ministro de Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, aclaró que 189 millones van a Interior, 255 millones a Transformación Digital, y 700 millones a Defensa. «Todo el plan está bajo el paraguas de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones», avanzó López.

Sin embargo, no entró en muchos detalles respecto a las partidas a las que se va a destinar este gasto. «No le vamos a contar a los malos dónde están las debilidades», ironizó el titular de Transformación Digital. Lo sí que aclaró es que se trata de una inversión que desarrolla el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa que presentó Sánchez hace dos semanas.