El PSC descubre los planes de Sánchez: «Elecciones en enero de 2024 y referéndum después»
"No es necesario provocar al electorado antes de las elecciones con el referéndum", afirma el sociólogo de cabecera del PSC
Sánchez consuma la infamia: indulta a los golpistas en abierto desafío al Tribunal Supremo
Pedro Sánchez agotará la legislatura, se impulsará en la Presidencia de la UE que España ostentará en el segundo semestre de 2023, exprimirá la Constitución para celebrar las elecciones en enero de 2024 (más allá del 10 de noviembre de 2023, cuando se cumplen los cuatro años de legislatura) y el referéndum en Cataluña vendrá después. El plan lo revela Gabriel Colomé, sociólogo de cabecera del PSC y su todavía líder, Miquel Iceta, en una entrevista concedida a Catalunya Plural.
Se le escapó al presidente del Gobierno el pasado sábado, cuando anunció la remodelación de su gabinete. «Quedan 30 meses para agotar la legislatura», dijo Pedro Sánchez, traicionado por el subconsciente, ya que serían 28 hasta cumplirse los cuatro años del 10-N de 2019. Pero Sánchez sabía lo que decía. «España preside la Unión Europea en el segundo semestre de 2023. Se agotará la legislatura y las elecciones se convocarán para el 2024», afirma Colomé.
Según el artículo 68 de la Carta Magna, «las elecciones tendrán lugar entre los 30 días y 60 días desde la terminación del mandato». La ley orgánica del Régimen Electoral (Loreg) estableció que las elecciones se celebrarán 54 días después de disueltas las Cortes. Por tanto, si Sánchez decide agotar al máximo la legislatura, el Congreso y el Senado se disolverían automáticamente el 10 de noviembre de 2023 y podría llevar las elecciones hasta enero de 2024, lo que le permitiría casi dos meses más luciendo la presidencia del Consejo Europeo. Y lo que es clave, haciéndola coincidir con la campaña electoral.
Referéndum en Cataluña
«El referéndum seguramente será posible cuando Pedro Sánchez revalide la mayoría. Antes no pasará. No es posible. No es necesario provocar al electorado antes de las elecciones generales con este tema. Primero la pandemia y la economía, después la solución catalana», explica el experto demoscópico ligado al PSC que, además, fue director y fundador del Centro de Estudios de Opinión (CEO). El llamado CIS catalán.
Pandemia, recuperación económica… y sólo después Cataluña. A este calendario de propósitos responden también los cambios introducidos el pasado sábado en el Consejo de Ministros. Así se interpreta el relevo de Miquel Iceta, incorporado en enero para oxigenar la recomposición de relaciones con la Generalitat tras los indultos, por Isabel Rodríguez. La nueva ministra procede de la federación socialista de Castilla-La Mancha, la más crítica con el perdón a los golpistas y las cesiones a Cataluña que supongan un agravio para el resto de las comunidades.
Colomé no duda de que, si Sánchez revalida su mandato tras las elecciones, los catalanes terminarán votando en referéndum. Y explica la realidad sociológica catalana así: «Un 45,2% querría que el proceso terminara con un acuerdo con España para dotar a Cataluña de más autogobierno y un 42,2% cree que acabará así, mientras que sólo un 9,1% cree que se conseguirá la independencia. El clima ya lo tienes. Ahora lo que hay que hacer es que este clima se convierta en opinión pública. Sabes que el 9,1% dirá que no, pero tú tienes que gobernar para el resto. ¿Queremos votar? Pues votemos. ¿Sobre qué? Ampliar el autogobierno como pregunta o vamos directamente a ‘revotar’ el Estatuto de 2006, con las mejoras que toquen para adaptarlo al 2021 o 2023».
Esa es la fórmula para resolver el tema catalán que el PSC lleva años defendiendo y que el ministro Iceta verbalizó por última vez antes de ser cambiado de cartera: que los catalanes voten en referéndum un «gran acuerdo sobre autogobierno, financiación y participación de las comunidades autónomas en el diseño de las políticas del Estado».
Cataluña necesita «cariño»
Y como el PSC también, Colomé augura una solución federal para Cataluña. «Hace 20 años, cuando hablábamos de federalismo muchos se reían. Poco a poco se ha ido creando el clima, el ambiente de que el federalismo es una alternativa. Ahora somos el 25%. Hace falta mucha paciencia. Tenemos dos años, tal vez tres o cuatro. Depende de cómo se estructure la alternativa al referéndum de autodeterminación».
El experto demoscópico ligado al PSC que ha verbalizado los planes ocultos del presidente cree que todo lo que está pasando en Cataluña es por falta de cariño del resto de España. «Lo que habíamos sido -Juegos Olímpicos, diseño, referencia…-, que España nos miraba con admiración, se rompe el 2010 [sentencia del Constitucional sobre el Estatut]. Necesitamos más ‘cariño’. Me gustó que Pedro Sánchez terminara su intervención en el Liceo diciendo ‘Catalunya, catalanes, catalanas, os queremos’».
Lo último en España
-
La Fiscalía sale al rescate de Sánchez y pide que la UCO no investigue los correos de Begoña desde 2018
-
La Andalucía de Moreno dispara un 13% la creación de empresas y firma el mejor julio de su historia
-
Condenado a 2 años un sacristán por tocamientos a una feligresa con discapacidad intelectual
-
Ayuso alerta sobre la «impunidad» de Sánchez: «Está intentando institucionalizar la corrupción en España»
-
Mónica García ataca a OKDIARIO y defiende que Iglesias lleve a sus hijos a un privado: «Sois basura»
Últimas noticias
-
Detenido por hacer un ‘simpa’ en un restaurante de Palma y agredir al camarero en su huida
-
Polonia se blinda ante la amenaza de Rusia tras los ataques y limita el tráfico aéreo en sus fronteras
-
Bombazo en la zoología: esta ave estaba en peligro de extinción y ahora se reproduce con éxito en Andalucía
-
Increíble pero cierto: este animal fue el único que ha librado una guerra contra los humanos, y salió vencedor
-
Más personal y horario ampliado para el centro de protección animal de Son Reus en Palma