España
Crisis del coronavirus

Madrid comienza 2021 con 5.000 camas de hospital vacías y 400 UCI libres

La Comunidad de Madrid entrará en 2021 con una situación relativamente desahogada en sus hospitales. Tras un 2020 en el que la ocupación hospitalaria llegó a superar el 100% y obligó a abrir hospitales de campaña como el de IFEMA o incluso a medicalizar hoteles, Madrid entra en el nuevo año con un importante margen de maniobra de cara a una tercera ola: 4.500 camas de hospital vacías y algo más de 300 plazas de UCI libres. Además, contará con la infraestructura extra del hospital Isabel Zendal.

La red de hospitales madrileña recordará 2020 como un año de zafarrancho. Especialmente en las semanas más duras de la pandemia, ya que al ser Madrid punto de entrada internacional de España y epicentro de las comunicaciones interregionales, el impacto de la primera ola se cebó en la Comunidad. Sin embargo, el año finaliza de una manera bastante más desahogada, que permite pensar que de llegar esa tercera ola que algunos expertos prevén  para mediados de enero, Madrid tendría margen de maniobra para gestionarla sanitariamente.

En estos momentos, según datos aproximados que confirman fuentes de la Comunidad de Madrid, la región tiene una capacidad de alrededor de 17.500 camas de hospital. De ellas, según los últimos datos del balance de situación de la Comunidad, hay 1.671 ocupadas (un 9,8%) por pacientes aquejados del Covid. A ello hay que sumarle más de 10.500 ciudadanos madrileños que están ingresados por causas ajenas al Covid. Eso deja un margen de aproximadamente 5.000 camas libres de cara a esa hipotética tercera ola prevista para enero. La ocupación actual es de alrededor del 70%.

Situación en las UCI

La situación es muy similar en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), el verdadero peligro de cara a una posible explosión de contagios en enero. Del total de 1.100 plazas disponibles que tiene el sistema hospitalario madrileño, hay 297 ocupadas por pacientes Covid según los últimos datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad de la Comunidad. Además, hay cerca de 400 pacientes de otras dolencias y lesiones ingresados en la UCI. Eso deja una cifra de alrededor de 400 plazas libres. En la actualidad, la ocupación global -contando casos Covid y no Covid- se sitúa se sitúa en torno al 70%.

Además, tal y como ha venido defendiendo la Consejería de Sanidad de Enrique Escudero en los últimos meses, el sistema de cuidados intensivos de la Comunidad de Madrid permite cierta «elasticidad»: es posible convertir camas comunes en plazas de UCI, gracias a la adquisición de material y respiradores extra a lo largo de 2020. En caso necesario, fuentes del Gobierno regional aseguran que la capacidad de UCI de la Comunidad podría estirarse hasta las 1.700 plazas, 600 más de las habituales. Podrían llegar incluso hasta 1.900, dicen otras fuentes. Sumando esa capacidad adicional, Madrid estaría en condiciones de afrontar una subida repentina -y poco probable- de más de 1.000 pacientes en sus UCI.

¿Tercera ola?

Por otra parte, la situación de contagios en Madrid ha sufrido un ligero empeoramiento en las últimas tres semanas, especialmente tras el puente de la Constitución. Este repunte se ha notado en un incremento de la incidencia acumulada, que según el Ministerio de Sanidad se sitúa en torno a los 371 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. La incidencia a 7 días sin embargo es menor a la mitad de la de 14, de 173. Buenas noticias, ya que significa que hay cierta tendencia descendente en los datos.

Los datos que manejan los expertos madrileños apuntan a ello. La pasada semana, según el informe epidemiológico de la Comunidad que se ha conocido este mismo martes, la razón de tasas de contagios cayó hasta el 0,81. Este indicador representa si los contagios crecen (si son mayores a 1) o disminuyen (si son menores a 1) respecto a la semana anterior. En el caso de la semana 52 del año, la del 21 al 27 de diciembre, este número descendió considerablemente respecto a la semana 51 y a la 50 (la posterior al puente de la Constitución).

Informe epidemiológico de la Comunidad de Madrid.

Se trata de datos que apuntan a la esperanza de una mejoría de la situación, aunque el hecho de que haya fiestas intercaladas provoca que se produzcan algunos retrasos en la notificación, generalizados en todos los sistemas sanitarios de España. El impacto real y la situación de la pandemia sólo podrá conocerse con exactitud una vez finalizadas las navidades.

En caso de confirmarse que los datos apuntan a una mejoría, y que el empeoramiento de diciembre tan sólo ha sido un parón circustancial en el descenso generalizado iniciado el pasado mes de octubre, Madrid no podría hablar aún del inicio de una tercera ola. Una nueva oleada de la epidemia que de todas maneras sería -en principio- menos agresiva que las dos precedentes, debido a la población que ya ha alcanzado la inmunidad tras su contagio y a la paulatina vacunación de la población prevista para las próximas semanas.