Jorge Vilches: «En el franquismo se vendían libros de Marx y Lenin a plena luz del día»
Jorge Vilches desmonta el mito de la España gris del franquismo: "Era una sociedad profundamente culta"
"TVE emitía en catalán desde 1967 y se publicaba libremente en otras lenguas"
El historiador y politólogo Jorge Vilches acaba de publicar 1975: Esta España viva, esta España muerta (Esfera de los Libros), un libro que desmantela uno de los grandes relatos construidos por la izquierda tras la muerte de Franco: que aquella era una época siniestra, culturalmente yerma y políticamente muerta.
«A mi generación nos inculcaron que la España de la época de Franco era una España triste, gris, inculta, un páramo que había que repudiar», explica Vilches, nacido en 1967 y profesor titular de Historia del Pensamiento en la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, tras investigar en fuentes y memorias de la época, se encontró con «una España muy viva de la cual hay que sentirse orgulloso».
Vilches reivindica a «toda esa sociedad española de nuestros padres y abuelos, que trabajó muchísimo, que sacó este país adelante, que le dio a sus hijos una educación que los llevó a la universidad, que se compró una casa, se compró un coche, que iba de vacaciones y que era profundamente culta».
El historiador recuerda que era «una sociedad que consumía mucho periódico, que consumía muchos libros». De hecho, el Círculo de Lectores «llegó a tener 1 millón de suscriptores de gente que quería ser culta». También fue «la gran época de la radio y de la televisión», con figuras como Luis del Olmo, José María García, José María Íñigo o Narciso Ibáñez Serrador.
El mito de que no se podía bailar
Uno de los bulos más extendidos es que en el franquismo no se podía bailar o divertirse. «Es absolutamente falso», afirma Vilches. «Los hombres y mujeres de entonces se divertían en fiestas, en verbenas, en discotecas, salían a bailar, se juntaban, cenaban, cantaban. Es la época del guateque y de las grandes fiestas».
El historiador recuerda que 1975 fue precisamente el año del boom de Rafaela Carrá y de la primera canción del verano de Georgie Dann. Vilches también desmonta el relato sobre la represión. «Me he encontrado que había mucha permisividad con los dirigentes socialistas y comunistas. Todo el mundo sabía que Ramón Tamames era comunista», explica, aunque reconoce que el régimen «era durísimo, con torturas, con violencia, con asesinatos a las bases pero muy blando con las altas esferas del PSOE».
El PSOE, según revela, «no era absolutamente nada hasta el año 75», y fue creado y financiado desde el exterior: «Viene Willy Brandt, la Internacional Socialista, Estados Unidos, Francia, Alemania, a apoyar precisamente a este Partido Socialista que no existía» para evitar que el Partido Comunista fuera la alternativa de izquierdas.
Otro mito desmentido: «Televisión Española empieza emisiones en catalán para Cataluña en 1967. Se publica en catalán. Se permiten asociaciones donde se habla catalán». La editorial Galaxia comenzó a publicar en gallego en aquellos años. Además, «se permitió la impresión y la venta de libros de izquierdas, de Marx, de Engels, de Lenin en las librerías a plena luz del día».
«El Estado era mucho más pequeño»
Comparando aquella España con la actual, Vilches lamenta que «nos falta ese sentido de pueblo unido en un proyecto común». Sobre la corrupción actual, es contundente: «Entonces el Estado era mucho más pequeño. Y cuando el dinero público es menor, la corrupción de los políticos también es menor». Y añade: «La presión fiscal es asfixiante. De ahí el precio de todo, de los pisos y de todo en general».
Jorge Vilches ofrece una explicación reveladora sobre el fenómeno de los hijos de los vencedores que renegaron del franquismo. «La clase política del franquismo en los últimos años, los más listos, siendo políticos, intentaron acomodarse a la nueva situación», explica el historiador. Desde 1969 hasta 1975, «todas las familias franquistas se disgregaron, se dividieron, cada uno siguiendo a una personalidad para colocarse en la nueva situación, que era evidente iba a llegar con Juan Carlos». Era evidente que vendría una democracia, «y tenían que fundar partidos, asociarse y tomar una nueva cara».
Esta actitud política, según Vilches, la inculcaron a sus familias naturales. «Cuando les suceden en la dirección de la vida pública española para colocarse en los altos puestos políticos, lo que hacen es renegar y despreciar todo ese pasado porque les da esa seña de identidad política para colocarse. No viene a ser nada más que una artimaña política», sentencia.
El caso paradigmático sería el de Juan Luis Cebrián, director de informativos de TVE en 1974 y luego convertido en uno de los grandes referentes del «antifranquismo de salón». Un oportunismo calculado que explica cómo en menos de diez años, entre 1975 y la mayoría absoluta del PSOE en 1982, España pasó de ser mayoritariamente franquista a un país donde, aparentemente, «nadie era franquista».
Lo último en España
-
Jorge Vilches: «En el franquismo se vendían libros de Marx y Lenin a plena luz del día»
-
Mañueco defiende que la Corona impulsó una transición ejemplar: «Nos dio la etapa más próspera»
-
Aviso por nieve en el País Vasco: las peores horas y las zonas más afectadas éste fin de semana
-
Juez y acusaciones someten a un interrogatorio de 3 horas a Pérez Llorca en vísperas de su investidura
-
Javier Solana zarandea a doña Sofía en el Toisón de Oro ante la incredulidad de Leonor
Últimas noticias
-
Pedro Sánchez asegura más pan y circo en TVE: compra la final de la Champions hasta 2031
-
Jorge Vilches: «En el franquismo se vendían libros de Marx y Lenin a plena luz del día»
-
El Ibex 35 cae más del 1% este viernes y acumula un descenso del 3,2% en la semana
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: Martina anuncia su partida y Alonso no logra detenerla
-
Una profesora clama contra el comportamiento de los alumnos: «Me cuesta explicar algo más de 2 minutos seguidos»