Ignacio Peyró: «Españoles e ingleses fuimos enemigos metafísicos, no sólo históricos»
Ignacio Peyró es una de las figuras más destacadas del panorama cultural español. Periodista, escritor y director de las sedes del Instituto Cervantes en Londres primero, y actualmente de Roma, ha consolidado su carrera a través de un profundo conocimiento de la historia y la cultura europea. Con una prosa precisa y una curiosidad insaciable, ha sabido explorar las relaciones entre España y otras naciones, especialmente Reino Unido e Italia, dos países que, según confiesa, «le chiflan», y han influido enormemente en su vida profesional.
Anglófilo confeso, ya antes de su paso por el Instituto Cervantes de Londres se adentró en las complejidades de las relaciones históricas entre España y el Reino Unido. Según él, españoles e ingleses no solo han sido rivales históricos, sino también «enemigos metafísicos», es decir, culturas que chocaban en lo más profundo. «Los británicos fueron nuestros peores publicistas porque fueron pioneros admiradores», reflexiona. Esta perspectiva le ha permitido acercar a los británicos la riqueza cultural de España, que, según él, comenzaron a valorar en el siglo XIX.
Peyró también es un agudo observador de los contrastes culturales. «Cada cultura tiene sus cosas, nosotros tenemos El Escorial y Covadonga», señala, cuando le recordemos la anécdota que cuenta en uno de sus libros más conocidos, Pompa y Circunstancia, sobre la pertenencia de los cisnes del Támesis al Rey de Inglaterra. A lo largo de su carrera, ha recopilado estas particularidades, sin dejar nunca de lado lo español. Para él, los ingleses han tenido una relación contradictoria con Francia, marcada por «una tirria histórica y cierto respeto», pero en su análisis apunta que «la verdadera riña ha sido con nosotros».
En su profundo conocimiento de la historia también ha analizado las diferencias entre los principales imperios: «Los británicos copiaron cosas que con inteligencia habían hecho los españoles en su acción imperial». Y es que, no sólo escribe sobre el pasado; lo actualiza, lo trae al presente y lo hace relevante para las nuevas generaciones. Aunque no olvida, que culturalmente, España tiene aún muchos deberes que hacer. Él aboga personalmente por dar la batalla «del prestigio». «Con más premios Nobeles», mejores traducciones, presencia en universidades…
Nuestro entrevistado también juega al frente del Instituto Cervantes de Roma un papel de embajador cultural que comprende la importancia del diálogo entre naciones. Antes de despedirnos, Peyró nos invita a mirar el pasado y a celebrar la Hispanidad invitando «a la gente a conocernos». Él, desde luego, lo hace.
Lo último en España
-
Miss Asturias no declarará en el Tribunal Supremo ante el juez y denuncia acoso
-
El marido de la juez Nuria Ruiz: la sombra que planea sobre la investigación de la DANA
-
El Gobierno de Sánchez copia la estrategia de Chávez: «Somos víctimas del sabotaje eléctrico»
-
Detenido en Sevilla un conductor sin carné con el coche repleto de ladrillos
-
Detenidos ocho menores y cuatro adultos en una reyerta en Alicante en que fue intervenida una katana
Últimas noticias
-
Así es el análisis de sangre que mejora la detección precoz de micrometástasis en cáncer de colon
-
Cómo y cuándo debes lavarte las manos para reducir el riesgo de enfermedades
-
Europa se prepara para una pandemia de gripe: compra 27 millones de vacunas
-
Países Bajos cede ante los animalistas y prohibirá matar los pollitos macho horas después de nacer
-
Veinte cazas israelíes golpean a los hutíes en Yemen tras lanzar un misil desde el aeropuerto de Ben Gurión