El Gobierno ve «fundamental» instruir al alumnado en «virtudes republicanas, represión y exilio»
El nuevo plan educativo lleva la Ley de "memoria" aprobada con Bildu a las aulas
Sánchez a la caza de votos: los consulados aceleran las nacionalizaciones por la Ley de Memoria
El Gobierno no exige acreditar el exilio en su plan de nacionalizaciones exprés ante el año electoral
El Gobierno considera un «objetivo fundamental» que «la memoria entre en la escuela». El temario de Secundaria y Bachillerato para el próximo curso conllevará una importante modificación para adaptar sus contenidos a la reciente ley de «memoria democrática», aprobada por Pedro Sánchez gracias a Bildu. El Ejecutivo, con este fin, acortará el periodo histórico que estudiarán los alumnos, de forma que las enseñanzas sobre Historia de España no empezarán «en Atapuerca», sino en la Constitución de 1812. En ello insistió el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, durante una intervención en la Escuela de Educación en Valores: Memoria democrática y participación, promovida por el Partido Socialista.
El Gobierno no oculta su intención de que el alumnado de toda España sea instruido en la llamada «memoria». Así, se estudiarán contenidos como las «virtudes republicanas», la «represión» y el «exilio» de forma pormenorizada «por primera vez». Desde el Ejecutivo consideran que en el temario «había que introducir nuevos principios, nuevos valores» para cumplir ese «objetivo fundamental» de que «la memoria entre en la escuela», señaló Martínez. Estos contenidos estarán presentes también en la formación continua del profesorado y en las oposiciones a funcionario. Los aspirantes tendrán que formarse de forma obligatoria en esta materia en «todos los temarios».
«Hay mucha gente que cuando le preguntan sobre la Guerra y la dictadura, casi todo el mundo dice es que no habíamos llegado ahí. Porque el PP empezaba la historia de España de Bachillerato en Atapuerca, y difícilmente se podía profundizar en los orígenes de la democracia, o en la Guerra de España y los 40 años tenebrosos de dictadura», abundó el alto cargo socialista. El currículo dedicará un tema a la República y otro «al golpe de Estado, la Guerra de España y la dictadura».
«Se va a estudiar la represión, el exilio, la resistencia y los movimientos sociales antifranquistas, con el objetivo de tener una sociedad democrática, de convivencia, de valores», avanzó.
En opinión del historiador Guillermo Rocafort «estamos ante un proceso de lavado de cerebro masivo que van a sufrir los españoles más jóvenes». «La grandeza de la Historia de España será borrada de los temarios docentes y serán sustituidos por los dos últimos siglos de España que no son más que una época de decadencia. Se pretende borrar los referentes más gloriosos de nuestro pasado», lamenta.
Polémica
Como ya publicó este periódico, el Gobierno incluirá también la «memoria» en todas las pruebas selectivas para la Administración General del Estado.
La ley recoge además que «las administraciones educativas adoptarán las medidas necesarias para que en los planes de formación inicial y permanente del profesorado se incluyan formaciones, actualización científica, didáctica y pedagógica en relación con el tratamiento escolar de la memoria democrática, impulsando en la comunidad educativa el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición».
En el caso concreto de los funcionarios, la nueva norma obligará a que los planes de formación continua en la Administración General del Estado incorporen contenidos específicos de «capacitación y sensibilización en relación con la memoria democrática». Esos contenidos, se añade, «se elaborarán teniendo en cuenta la perspectiva de género».
Polémicas
La ley, en vigor desde octubre, fue aprobada en el Congreso gracias al partido de Arnaldo Otegi.
A cambio, el Ejecutivo se comprometió a la constitución de una «comisión técnica» que deberá realizar un estudio de los supuestos de vulneración de derechos humanos a personas «por su lucha por la consolidación de la democracia, los derechos fundamentales y los valores democráticos, entre la entrada en vigor de la Constitución y el 31 de diciembre de 1983». Es decir, ya en plena democracia y bajo el mandato de Felipe González. Ese estudio recogerá «posibles vías de reconocimiento y reparación a ese colectivo».
Además, se constituye una comisión estatal «independiente» de carácter académico para «contribuir al esclarecimiento de las violaciones de los derechos humanos durante la guerra civil y la dictadura». Su función será recoger testimonios, información y documentos y aprobar un informe de conclusiones y recomendaciones para la reparación de las víctimas de forma «objetiva e imparcial».
La ley renombra el Valle de los Caídos, que pasa a llamarse Valle de Cuelgamuros; se suprimen hasta 33 títulos nobiliarios concedidos por Francisco Franco y se obliga a la exhumación del fundador de La Falange, José Antonio Primo de Rivera.
Lo último en España
-
Éste es el país extranjero con más habitantes en Madrid
-
Ropa de marca por menos de 3 euros: el mercadillo de Madrid que casi nadie conoce
-
El problema de Muface se extiende: el contrato sanitario para funcionarios en el exterior queda desierto
-
Urtasun propone «sustituir penas» de las mujeres condenadas con proyectos culturales en la cárcel
-
El Gobierno inhabilita ahora a la empresa de fuel por incumplir los requisitos que Ribera avaló en 2022
Últimas noticias
-
La razón por la que no deberías heredar la casa de tus padres, según una asesora financiera: «Es una manera de…»
-
La interminable herencia española en EEUU. ¿Por qué uno de sus estados clave homenajea a Castilla?
-
Banco Sabadell dispara un 37,1% su beneficio y gana una cifra rércord de 1.827 millones en 2024
-
La fecha es oficial: el día que vas a cobrar la pensión de febrero y la cantidad exacta
-
Toda la verdad sobre por qué has cobrado menos en enero