El Gobierno da por controlada la ola de incendios: 300.000 hectáreas calcinadas y 93 fuegos
Los incendios han causado la muerte de 4 personas y dejaron 48 heridos
Se han desplegado 5.500 efectivos de la Guardia Civil y la Policía Nacional
La directora general de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones, ha dado por acabada la ola de incendios forestales que afectó a varias provincias españolas durante el verano de 2025. Este episodio, que se extendió por 20 días, dejó un saldo estimado de 300.000 hectáreas quemadas en 93 incendios registrados en todo el país, de los cuales tres permanecen activos en nivel dos, según informó tras la reunión del 31 de agosto de 2025 en la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.
El EFFIS, el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales, sostiene que en España ha quemado 377.234 hectáreas desde enero hasta el 30 de agosto de 2025, consolidando el 2025 como uno de los peores veranos de la historia reciente en cuanto a incendios forestales.
Barcones ha señalado que los datos oficiales sobre las hectáreas afectadas serán confirmados por las comunidades autónomas y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, ya que las estimaciones iniciales pueden variar. Durante este periodo, los incendios causaron la muerte de 4 personas y dejaron 48 heridos, según los reportes preliminares. La gravedad de los fuegos, que se concentraron en varias regiones, marcó un episodio significativo en la historia reciente de España, afectando tanto a comunidades rurales como a áreas cercanas a núcleos urbanos.
El Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias recibió notificación de 93 incendios durante este periodo. El día más crítico fue el 16 de agosto, cuando se registraron 23 incendios simultáneos en situación operativa dos, distribuidos en:
- Castilla y León (12)
- Galicia (5)
- Extremadura (3)
- Asturias (2)
- Cantabria (1)
De los 93 incendios, 39 fueron clasificados como grandes incendios forestales, aquellos que superaron las 500 hectáreas de superficie quemada, lo que refleja la magnitud del desafío al que se enfrentaron las autoridades y los equipos de extinción.
En las labores de respuesta contra la ola incendios, se desplegaron 5.500 efectivos de la Guardia Civil y la Policía Nacional, quienes llevaron a cabo 35.917 evacuaciones de personas en las zonas afectadas. El pico de intervenciones se alcanzó también el 16 de agosto, con 13 operaciones simultáneas en Castilla y León, Extremadura, Galicia y Asturias. Los incendios más prolongados incluyeron el de Lleres, en León, que duró 21 días; Barniedo, también en León, con 13 días; Oimbre, en Ourense, con 12 días; Larouco, en Orense, con 11 días; y Jarilla, con 10 días. Estas cifras evidencian la persistencia de los fuegos y la dificultad para controlarlos en algunos casos debido a las condiciones climáticas y la vegetación seca.
El Centro Nacional de Alertas y Emergencias gestionó un volumen significativo de comunicaciones durante el mes de agosto, atendiendo más de 1.000 llamadas internas y recibiendo más de 500 externas. En el ámbito judicial, se reportaron 57 detenciones y 142 personas investigadas en relación con el origen de los incendios, lo que sugiere que algunos de los fuegos pudieron ser intencionados, aunque las causas específicas aún están bajo investigación.A nivel internacional, España contó con el apoyo del mecanismo europeo de protección civil, que desplegó una de las mayores intervenciones de este año en la campaña de extinción de incendios.
En total, participaron 10 medios aéreos, incluyendo 4 aviones y 4 helicópteros procedentes de Francia, Italia, Países Bajos, República Checa y Eslovaquia, que realizaron 739 descargas de agua y acumularon 206 horas de vuelo. En tierra, 6 equipos con 329 efectivos de Francia, Alemania, Finlandia, Grecia, Rumanía y Andorra colaboraron en las tareas de extinción, demostrando la importancia de la cooperación internacional ante emergencias de esta magnitud.
Virginia Barcones ha estacado la necesidad de fortalecer el sistema de protección civil para enfrentar futuras emergencias climáticas, subrayando que los incendios de este verano son un reflejo del impacto del cambio climático en España. La combinación de altas temperaturas, sequía prolongada y fuertes vientos contribuyó a la rápida propagación de los fuegos, lo que pone de manifiesto la urgencia de mejorar las estrategias de prevención y respuesta. También hizo hincapié en la importancia de la coordinación entre las administraciones autonómicas, nacionales e internacionales para garantizar una gestión efectiva de estas crisis.
Esta ola de incendios ha sido una de las más devastadoras de los últimos años, con un impacto significativo en términos de superficie quemada, pérdidas humanas y recursos movilizados. Barcones instó a seguir trabajando en medidas preventivas y en la sensibilización ciudadana para reducir el riesgo de futuros incendios, mientras las autoridades continúan evaluando los daños y avanzando en las investigaciones sobre las causas de los fuegos.
Lo último en España
-
Ayuso, tras la violación de una niña, carga contra Sánchez por «multiplicar» la llegada de menas
-
Moncloa oculta que el detenido por violar a una niña en Hortaleza es un mena marroquí y ella española
-
Pánico por la llegada del avispón oriental a esta comunidad de España: dónde se esconde y qué hacer si te pica
-
El Gobierno da por controlada la ola de incendios: 300.000 hectáreas calcinadas y 93 fuegos
-
Dos ecologistas vandalizan la Sagrada Familia con la excusa de los incendios y se graban para publicarlo
Últimas noticias
-
Así queda la clasificación de la Liga tras el empate del Barcelona contra el Rayo Vallecano
-
Resultado Rayo Vallecano vs FC Barcelona: resumen, goles y cómo ha quedado el partido minuto a minuto en Liga
-
El Barcelona no le gana ni con ayudas al Rayo
-
Putrefacta, corrupta y mugrienta Liga
-
Apagón total del VAR: no funcionó en la primera parte del Rayo Vallecano-Barcelona