El Frente Polisario explica el cambio con Sánchez ante el Sáhara Occidental por el «chantaje» de Marruecos
El representante saharaui acusa a España de abandonar al Sáhara Occidental y critica el respaldo de la ONU al plan de autonomía de Marruecos
El Frente Polisario ha explicado este viernes 14 de noviembre durante una jornada en el Congreso para conmemorar los 50 años de la firma del Acuerdo Tripartito de Madrid que el «cambio radical» de la postura de España con Pedro Sánchez hacia el Sáhara Occidental, incluido su apoyo al plan de autonomía planteado por Marruecos, se debe al «chantaje» y a la «manipulación» por parte de Rabat. El Acuerdo Tripartito de Madrid fue firmado el 14 de noviembre de 1975 por Marruecos, Mauritania y España, el país europeo sigue siendo la potencia administradora del territorio. En virtud del acuerdo, se cedió el Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania en 1975, tras la ocupación marroquí con la Marcha Verde. Sin embargo, la ONU no lo ha reconocido, ya que viola el derecho internacional.
El pasado 1 de noviembre la ONU impuso el plan de autonomía de Marruecos y respaldó su soberanía sobre el Sáhara Occidental. El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la renovación de la misión de la ONU (Minurso) en la región y en la misma resolución se incluyó en párrafos inferiores la propuesta de Marruecos. Diferentes miembros del Consejo, como Eslovenia, entonces justificaron que habían votado la novación de la misión de la ONU, pero que se incluía en el texto la iniciativa de Marruecos.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el plan con 11 votos a favor, tres abstenciones y sin la participación de Argelia. La resolución fue redactada por Estados Unidos. Rusia, China y Pakistán se abstuvieron. Argelia, que apoya al Frente Polisario del Sáhara, se ausentó para no votar.
El representante del Polisario en España, Abdulah Arabi, ha indicado durante su intervención en la jornada celebrada en el Congreso para conmemorar el 50 aniversario de la firma del acuerdo, firmado el 14 de noviembre de 1975 por España, Marruecos y Mauritania, que las autoridades españolas cometieron «un abandono tanto del pueblo saharaui como al territorio del Sáhara Occidental, que formaba parte de España hasta ese momento».
Abdulah Arabi ha destacado que España dejó entonces «las puertas abiertas a una ocupación militar ilegal desde el norte por Marruecos y desde el sur por Mauritania», dejando a los sahararuis «con esta situación sobrevenida» cuando «estaba preparándose para una descolonización dentro del marco que se conocía hasta ese momento a nivel de los continentes de África, América Latina y también Asia».
Arabi ha hecho hincapié en que los saharauis hacen frente desde entonces a «un futuro oscuro» ante la falta de un referéndum sobre su autodeterminación, antes de destacar que «la mal llamada Marcha Verde», de la que recientemente se cumplieron también 50 años, fue «una ‘marcha negra’» para el pueblo saharaui, ya que «supuso el inicio de todo este largo e inhumano sufrimiento» para ellos.
En este sentido, ha reiterado que la solución al conflicto pasa por la celebración de un referéndum, en línea con el Derecho Internacional, y ha subrayado que la resolución no deriva de «lo que intente decir otra potencia, llámese la potencia ocupante o cualquier otra potencia», incluido su rechazo al plan de autonomía presentado por Marruecos.
«Hay algunos gobiernos occidentales que se han apresurado a inclinarse hacia una propuesta presentada por Marruecos como la única solución (…) y se han apresurado a apoyarla», ha lamentado Arabi, quien ha reseñado que esta propuesta «no existe como tal».
«Existen tres folios que se han presentado al secretario general de Naciones Unidas, ni más ni menos. Un gobierno occidental que se pronuncia sobre una propuesta que no existe realmente no sólo está faltando al Derecho Internacional, sino también está faltando a la lucha y resistencia de un pueblo que lleva 50 años sufriendo las consecuencias de una ocupación y de una mala descolonización», ha esgrimido, en referencia a los últimos movimientos de Marruecos en el Consejo de Seguridad de la ONU a través de Estados Unidos y Francia, miembros permanentes en el órgano con fuerza vinculante de la ONU.
Lo último en España
-
Los periodistas del ‘caso García Ortiz’ tardaron 9 meses en decir que tenían el mail antes que el fiscal general
-
Zelenski visitará el martes España y se reunirá con Sánchez y los presidentes del Congreso y Senado
-
El Frente Polisario explica el cambio con Sánchez ante el Sáhara Occidental por el «chantaje» de Marruecos
-
Pérez Llorca ve más cerca presidir la Generalitat tras su primera reunión con Vox: «Hay buena sintonía»
-
Ayuso cancela por sorpresa su presencia en el acto de bienvenida de la NFL
Últimas noticias
-
Investigan como asesinato la muerte de la artista Encarnita Polo, famosa por la canción ‘Paco, Paco, Paco’
-
El día que Fornals cambió el destino de De la Fuente
-
El dineral que cobra Kiko Rivera por sus actuaciones como DJ
-
Los periodistas del ‘caso García Ortiz’ tardaron 9 meses en decir que tenían el mail antes que el fiscal general
-
Nicolás Collado: «Tras la DANA había peligro de hundimiento de la carretera»