La Fiscalía pide a Llarena que aplique la amnistía a Puigdemont: «La voluntad del legislador es clara»
Sobre Puigdemont sigue pesando una orden de detención nacional
La Fiscalía considera que la negativa del juez a aplicar la amnistía "no es ajustada a Derecho"
La Fiscalía ha solicitado a Pablo Llarena, juez instructor del procés en el Tribunal Supremo, que rectificara su decisión para aplicar la amnistía al delito de malversación por el que se investiga a Carles Puigdemont, ex presidente de la Generalitat de Cataluña, y al resto de dirigentes autonómicos que están procesados en rebeldía. El Ministerio Fiscal argumenta que «la voluntad del legislador es clara» y señala que «no cabe otra opción que la aplicación de la amnistía» a los procesados.
La Fiscalía ha remitido un escrito al magistrado instructor para expresar que «no es ajustada a Derecho» la decisión que tomó el juez y que implicaba no amnistiar a los ex consejeros procesados en rebeldía. «El Ministerio Fiscal discrepa de la interpretación sostenida por el Auto que se recurre: consideramos que la amnistía prevista por la LO 1/2024 es aplicable a los hechos que son objeto de investigación de esta Causa Especial», apunta el texto que el Ministerio Público ha enviado a Llarena.
En todo caso, la Fiscalía expresa en su escrito que «no discute que los hechos investigados sean constitutivos de un delito de malversación». Pero discrepa en la conclusión a la que ha llegado el magistrado instructor. A ojos de la Fiscalía, Puigdemont no se enriqueció personalmente, y, además, valoran que la malversación que se le atribuye no afectó a los intereses financieros de la Unión Europea.
Actualmente, continúa activa la orden de detención nacional contra el ex presidente de la Generalitat y el resto de encausados. Por tanto, la Fiscalía ha solicitado también que se deje sin efecto esa orden. Sin embargo, sobre Puigdemont ya no pesa la orden de detención y entrega europea.
Sin inmunidad
El pasado 5 de julio, el Tribunal General de la UE (TGUE) dictó una resolución por la que ratificó la decisión de la Eurocámara de levantar a Puigdemont la inmunidad parlamentaria. Aun así, el juez Llarena rechazó la posibilidad de reactivar la euroorden contra el político independentista.
El proceso de aprobación de la Ley de Amnistía ha dejado congelada la reactivación de la orden europea de detención y entrega. El magistrado instructor no puso en marcha la euroorden porque valoró la posibilidad de que Puigdemont solicitase inmediatamente medidas cautelares. Y se temía que la Justicia europea podía concedérselas. Por tanto, no se había puesto en marcha hasta ahora, aunque la situación ha dado un vuelco radical con el rechazo a la aplicación de la Ley de Amnistía por el delito de malversación.
En todo caso, lo que sí que sigue activo y no ha dejado de estarlo desde que se comenzó a investigar a los dirigentes responsables del procés independentista es la orden de detención en suelo español. Es decir, que si el candidato de Junts a las elecciones autonómicas catalanas del 12 de mayo de 2024 vuelve a pisar España, tendría que ser detenido por las autoridades españolas.
Lo último en España
-
Extinguido el incendio declarado en la mezquita de Córdoba
-
Incendio en la mezquita de Córdoba: fuego en uno de los laterales del templo
-
El ex comisionado de la DANA José María Ángel recibe el alta hospitalaria tras su intento de suicidio
-
Dimite un concejal del PSOE de Catarroja, en Valencia, investigado por la agresión sexual a un menor
-
Marlaska desoye al Consejo de Europa y nombrará más cargos a dedo en la Guardia Civil
Últimas noticias
-
Dos millones de personas en España padecen apnea del sueño sin saberlo
-
El ADN de tres personas salva a recién nacidos de una grave enfermedad hereditaria
-
Cerca del 90% de los españoles leen las etiquetas de los alimentos que compran
-
Te contamos qué son los SpiRobs, la nueva generación de robots inspirados en la naturaleza
-
Trump y Putin pactan fecha y lugar para sentarse a buscar la paz en Ucrania: el viernes 15 en Alaska