El Congreso cierra el formato de la moción de censura fallida de Iglesias
Iglesias niega la jubilación a Carmena: “Necesita cuatro años más para terminar lo que ha empezado”
El sectarismo de Iglesias rompe Podemos: varios dirigentes se replantean su continuidad
Ya está decidido: Soraya y Hernando darán la réplica a Iglesias en la moción de censura
La presidenta del Congreso, la ‘popular’ Ana Pastor, ha anunciado este martes que el debate de la moción de censura presentada por Unidos Podemos comenzará a las nueve de la mañana del próximo 13 de junio, lo que podría suponer que se sustanciase en un sólo día y no en dos.
En declaraciones en la Cámara Baja, Pastor no ha querido pronunciarse sobre si el debate de la moción contra Mariano Rajoy se prolongará durante dos jornadas, como así ha ocurrido en el pasado, o durará solo una. «Eso depende de los intervinientes, fundamentalmente del candidato», ha dicho, dado que Iglesias no tendrá límite de tiempo para exponer su programa.
No obstante, desde Unidos Podemos su vicepresidenta cuarta de la Mesa, Gloria Elizo, ha defendido que la duración «lógica» debería ser de dos días, dada la importancia de este debate que, a su juicio, debe tener una «permeabilidad casi inmediata» en la sociedad teniendo en cuenta «la quiebra democrática» de instituciones básicas del Estado.
Montero e Iglesias no tendrán límite de tiempo al empezar
Según el Reglamento del Congreso, el debate de este tipo de propuesta se inicia con la defensa de la moción de censura, sin límite de tiempo, por parte de uno de los diputados que la firman que, en este caso, será la portavoz parlamentaria de Unidos Podemos, Irene Montero. Y, a continuación, también sin límite de tiempo, podrá intervenir el candidato a la Presidencia, Pablo Iglesias, para que exponga el programa político de su hipotético Gobierno.
Tras el correspondiente receso que decida la Presidencia de la Cámara, será el turno de los portavoces de los distintos grupos parlamentarios, que contarán con treinta minutos para intervenir y diez minutos de réplica. Durante la discusión de la moción, el Gobierno podrá intervenir tantas veces como considere oportuno.
Una vez debatida la moción, se procederá a su votación y, en caso de reunir al menos 176 votos necesarios para ser aprobada, la Presidencia del Congreso deberá comunicarlo inmediatamente al Rey y al presidente del Gobierno, puesto que el candidato a presidente se entenderá que ha recibido la confianza de la Cámara.
En caso de que la moción fuese rechazada, los firmantes de la misma no podrán firmar otra durante el mismo período de sesiones, según establece la Constitución, por lo que, en ese escenario, los diputados de Unidos Podemos y sus confluencias no podría volver a plantear otra moción hasta septiembre.
Lo último en España
-
Atacar a la Guardia Civil sale barato: 100 € por dejar inconsciente a un agente que acabó en la UCI
-
El juez sienta en el banquillo al hermano de Ximo Puig por estafa y falsedad con fondos de la Generalitat
-
El juez lleva a juicio a cinco jefes de ETA por el asesinato de Gregorio Ordóñez hace 30 años
-
Mazón exige a Sánchez «menos congresos y más inversiones» en víspera de su visita al cónclave del PSPV
-
Desmantelada una banda de extranjeros que asaltaba con violencia chalés de famosos en Andalucía
Últimas noticias
-
El enviado de Trump a Venezuela vuelve «a casa con seis rehenes norteamericanos de Maduro»
-
Con Sánchez golpear a un perro tiene más castigo que apalizar a un guardia civil
-
Atacar a la Guardia Civil sale barato: 100 € por dejar inconsciente a un agente que acabó en la UCI
-
El angustioso rescate de una madre y dos hijos pequeños rodeados por las llamas en Basauri
-
El enviado de Trump dice a Maduro que aceptar deportados no es negociable: «No necesitamos su petróleo»