Un ayuntamiento de Tarragona enseña a los niños a insultar en catalán: «Carallot=Gilipollas»
El Ayuntamiento de Valls (Tarragona), gobernado por los separatistas de ‘Junts per Catalunya’ (JxCAT), ha iniciado una campaña con recursos públicos para promocionar lo que denominan «sensibilización lingüística». En la práctica, se trata de una iniciativa para incitar y aleccionar a jóvenes y niños a que utilicen el catalán también para insultar a otras personas.
Según ha insistido el consistorio durante la presentación de la campaña, el objetivo de este plan es “mostrar a los jóvenes que el catalán es bueno y válido para comunicarse en todos los registros”. Y entre esos registros también se hace referencia al habla coloquial y a los insultos y palabras malsonantes.
De esta forma, el Ayuntamiento ha encargado, impreso y distribuido por el municipio una serie de carteles informativos en los que se ponen ejemplos de esta «sensibilización lingüística», como por ejemplo utilizar la palabra en catalán toracollons para referirse a alguien de carácter «borde», matat al «pringao», carallot al «gilipollas» o figaflor para referirse a «pava».
Todas las creatividades van acompañadas del logo del Ayuntamiento de Valls y un eslogan: «Para decir lo mismo, no hace falta que cambies de lengua. Si hablas en catalán, utiliza el catalán». El área municipal responsable de la campaña es la de «Educación y Política Lingüística».
El municipio, de 24.000 habitantes, está gobernado por la alcaldesa Dolors Farré (JxCAT). «Esta campaña tiene el objetivo de hacer ver a los jóvenes que el catalán es bueno y válido para comunicarse en todos los registros», aseguraron el pasado viernes en la presentación de la iniciativa desde el área de educación de donde ha surgido la idea.
Educació | ?️ A través de la Regidoria d’Educació i Política Lingüística, promovem una campanya de sensibilització lingüística entre els joves.
▶️ Aquesta campanya té l’objectiu de fer veure als joves que el català és bo i vàlid per comunicar-se en tots els registres.#Valls pic.twitter.com/9Xm8HDVGrJ— Ajuntament de Valls (@VallsAjuntament) November 26, 2020
Diccionarios catalanes
El marco regulativo en Cataluña para el uso del catalán en todos los ámbitos viene siendo una obsesión para el independentismo desde hace años. A nivel local y regional, las autoridades públicas financian todo tipo de estudios e iniciativas para dar a conocer términos en catalán de palabras que se usan abiertamente en castellano. Por ejemplo, este reciente glosario sobre cómo se dicen las partes de la bicicleta en lengua catalana.
En esa campaña para normalizar la desaparición y marginación pública del castellano juega un papel clave el TERMCAT, el Consorcio del Centro de Terminología creado en 1985 por la Generalitat de Cataluña y el Instituto de Estudios Catalanes.
El objetivo de este centro es «coordinar la actividad terminológica en lengua catalana, la creación de productos terminológicos y la normalización de neologismos, para garantizar la disponibilidad de la terminología catalana en todos los sectores de conocimiento y de actividad y para favorecer su uso».
Desde entonces -y especialmente en los últimos años de despegue subvencionado del catalán-, este centro ha elaborado y editado diccionarios con todo tipo de terminologías. Algunas provenientes directamente del castellano aunque catalanizadas, y otras incluso voces extranjeras.
El Departamento de Cultura de la Generalitat le dedicó en 2019, según la memoria editada por la entidad pública, un total de 1,3 millones de euros a esta iniciativa.
La Ley Celaá
En esa lucha por marginar al castellano, los separatistas han encontrado un aliado de última hora: el Gobierno socialista de Pedro Sánchez, que en coalición con el Podemos de Pablo Iglesias han decidido reformar la ley de educación y eliminar al catalán como lengua vehicular en las aulas.
La reforma de esta ley, cuyo proyecto se atribuye a la ministra de Educación, Isabel Celaá, es una de las contrapartidas que ha regalado Moncloa al separatismo de ERC -que fue quien llevó la iniciativa al Congreso de los Diputados- a cambio del apoyo a los Presupuestos Generales del Estado. La llave de Gobierno de Sánchez para aguantar en el poder el resto de la legislatura.
Gracias a esa ‘Ley Celaá’, las comunidades tendrán la potestad de determinar cuál es la lengua vehicular en su territorio en el ámbito de la educación. La última frontera que le quedaba a la defensa del castellano en Cataluña, aunque desde hace años y en la práctica, el idioma nacional ha ido siendo orillado hasta su marginación total en las aulas.
Escaparates y etiquetas
En el mundo empresarial también se han registrado en los últimos años algunas polémicas por la erradicación del castellano en escaparates o etiquetas. Así ocurrió, por ejemplo, con el gigante textil Mango, que en sus tiendas dejó de utilizar el castellano.
La indignación que ello produjo entre sus clientes de habla castellana, que amenazaron con llevar hacia adelante un boicot a la marca, obligó a la cadena a dar marcha atrás y recuperar el castellano.
Lo último en España
-
Así fue la vida de Javier Lambán, el socialista heterodoxo que siempre plantó cara a Pedro Sánchez
-
Isabel Rodríguez pone al Ministerio a hacer «mindfulness» y «control de estrés» en plena crisis de vivienda
-
El Gobierno firma un convenio con República Dominicana que promete «proyectos» a una ONG socia de Begoña
-
El Gobierno redujo en 11 millones el contrato de aviones antiincendios: lo que destinó al terremoto de Marruecos
-
El Gobierno censuró una obra favorita a los Premios Ejército por llamar «Generalísimo» a Franco 11 veces
Últimas noticias
-
Así fue la vida de Javier Lambán, el socialista heterodoxo que siempre plantó cara a Pedro Sánchez
-
Ni médicos ni abogados: la profesión que va a cobrar más de 5.000 € al mes por falta de profesionales
-
La ruta de los mejores bares de pinchos de Vitoria, según ‘Cenando con Pablo’
-
No vuelvas a pedir así la cinta de lomo: el truco de un carnicero profesional para ahorrar un dineral
-
Adiós a las mamparas de ducha: su sustituto ya está aquí y es más práctico, lo dice una arquitecta