Volkswagen no deja atrás el diéselgate: se niega a firmar la declaración de cero emisiones de la COP26
Volkswagen intenta borrar el Dieselgate: fija un sistema de remuneración vinculado a objetivos de clima
Revés para los afectados por el dieselgate que demandaron a concesionarios de Volkswagen: no cobrarán
Lejos de intentar borrar de su expediente la polémica de los motores diésel que trucaban el niveles de emisiones de CO2, Volkswagen ha decidido no firmar la Declaración de Glasgow sobre vehículos y vehículos comerciales con cero emisiones en la conferencia COP26 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el cambio climático. Mientras, el presidente del fabricante automovilístico, Herbert Diess, continúa presumiendo de que la compañía liderará la movilidad eléctrica en los próximos años gracias a la construcción de gigafactorías de baterías y la capacidad de construir un coche ‘verde’ más rápido que Tesla.
El consorcio alemán asegura, con esta retirada, no poder vender en los principales mercados sólo coches de cero emisiones en 2035 pese a los planes que ha anunciado Diess en últimos meses. Estos son la construcción de seis gigafactorías -una de ellas en España- y la fabricación de nuevos modelos de vehículos 100% eléctricos -500.000 eléctricos hasta 2025 en las factorías de Navarra, Martorell y Setúbal-. Unas inversiones que se confirmarán el próximo 9 de diciembre en la ronda de planificación que Volkswagen celebrará en Wolfsburgo.
Volkswagen aún sigue inmerso en miles de pleitos por el escándalo de los motores en España y tres altos directivos del consorcio aún tienen que responde ante los tribunales sobre el dieselgate. Una mancha en el curriculum de la compañía que se ha vuelto imborrable, ya que gobiernos como el de la Unión Europea siguen pidiendo que pague a los afectados -seis años después-.
La Declaración de Glasgow, presentada este miércoles como parte del Día Mundial del Transporte en la COP26, solicitaba a los fabricantes automovilísticos comprometerse a vender sólo vehículos cero emisiones antes de 2035 en los mercados principales y en 2040 a nivel mundial para acelerar la transición al 100% cero emisiones; y a las empresas propietarias de flotas a lograr que su conjunto de vehículos sea cero emisiones para 2030. Un compromiso que no ha querido firmar cuatro de los cinco constructores de coches más importantes del mundo.
Toyota y Stellantis tampoco firman
Toyota, Stellantis, Honda, Nissan, BMW y Hyundai tampoco han firmado el documento pese a que han puesto en marcha una importante ofensiva para transformar sus plantas de producción con el objetivo de acelerar la transición del vehículo de combustión -diesel y gasolina- al eléctrico.
No obstante, los fabricantes de automóviles Volvo Cars, Ford, General Motors, Daimler, Jaguar Land Rover y BYD Auto sí han firmado la declaración la Declaración de Glasgow sobre vehículos y vehículos comerciales con cero emisiones en la conferencia COP26 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El documento también pide a los países y estados que se comprometan a garantizar que todas las ventas de automóviles y camionetas nuevas sean vehículos de emisión cero para 2035 -mercados avanzados- o 2040 -todos los demás mercados-, al mismo tiempo que les urgen a implementar políticas para acelerar la adopción de automóviles, camionetas, autobuses y camiones con cero emisiones. Al igual que los fabricantes, la mayor parte de los estados no han firmado el documento: China, Estados Unidos, Alemania o Francia.
Lo último en Economía
-
BBVA recurre ante el Tribunal Supremo las condiciones del Gobierno sobre la OPA al Sabadell
-
La luz se dispara un 12% en un año por las medidas de Red Eléctrica tras el apagón e impulsa la inflación
-
Álvaro Herreruela, experto anti okupa: «Si los okupas ven movimiento descartan la casa»
-
El precio de la gasolina sigue a la baja y toca mínimos del verano en pleno Puente del 15 de agosto
-
El Ibex 35 sube 0,66% y supera los 15.000 puntos, marcando nuevos máximos desde 2007
Últimas noticias
-
Málaga congela las licencias para nuevas viviendas turísticas: ni una más durante un máximo de 3 años
-
BBVA recurre ante el Tribunal Supremo las condiciones del Gobierno sobre la OPA al Sabadell
-
Baleares suma 720 inmigrantes ilegales esta semana tras la llegada hoy de tres nuevas pateras
-
La luz se dispara un 12% en un año por las medidas de Red Eléctrica tras el apagón e impulsa la inflación
-
Susto en una playa de Mijas: una moto de agua sin control sale disparada contra los bañistas