¿Cómo hacer viable el sistema de pensiones?
Uno de los temas que más preocupan en la actualidad es la sostenibilidad del sistema de pensiones. En Europa, hasta ahora, se ha utilizado un sistema que se basa en la “solidaridad” de los que trabajan con los que ahora mismo están jubilados. Es decir: las pensiones actuales se pagan a partir de las cotizaciones de las personas que ahora mismo están trabajando. Por lo tanto, para que el sistema sea sostenible, es necesario que haya una cantidad importante de personas trabajando que paguen unas cotizaciones lo más altas posibles para poder sufragar el coste de las pensiones.
Ahora bien, dos fenómenos han puesto en entredicho el sistema actual:
- Aumento de la esperanza de vida: gracias a las mejoras en ámbitos como la sanidad y la nutrición, actualmente vivimos más años que antaño. Tal tendencia se estima que se mantenga durante más tiempo. Por lo tanto, habrá que pagar la pensión a más personas durante más tiempo.
- Incertidumbre laboral: la tasa de paro española es de las más altas de toda Europa. Como consecuencia, hay menos gente cotizando y los ingresos por este concepto se reducen. A ello, hay que sumarle que el empleo es más precario y que, para fomentar la contratación, se han aprobado ciertas rebajas en cotizaciones a las empresas. Todo ello provoca, pues, que los ingresos de la Seguridad Social disminuyan.
La consecuencia de ello es que hay que afrontar un gasto en pensiones mayor pero, en cambio, los ingresos no aumentan en la misma proporción. Hasta ahora, se ha echado mano de la llamada hucha de las pensiones. Se trata de unos “ahorros” que se fueron acumulando durante los años de más bonanza económica. Ahora bien, el mismo gobierno, en un informe enviado a la Comisión Europea, ha reconocido que a diciembre de 2017 este fondo quedará ya vacío. Entonces, ¿qué alternativas existen para mantener un sistema de pensiones digno?
¿Qué soluciones pueden existir?
Algunas de las medidas que se han propuesto para solucionar este problema son las siguientes:
- Incrementar la edad de jubilación: es una forma de postergar el pago de la pensión unos años y, por lo tanto, rebajar los costes al sistema.
- Poder trabajar y cobrar la pensión a la vez: por un lado, permite que la propia persona que trabaja contribuya en pagar su propia pensión. Ahora bien, por el contrario, es restar un puesto de trabajo a otra persona que se encuentra en el paro y que, en caso de trabajar, podría también cotizar.
- Crear un impuesto para pagar las pensiones: establecer una tasa que vaya destinada a sufragar la diferencia entre los gastos e ingresos de la Seguridad Social.
- Avanzar hacia un sistema mixto: establecer que una parte de la pensión se la pague el propio trabajador mientras está trabajando mediante un sistema por el cual aporte una parte de su nómina o ingresos para tal fin.
- Aumentar la productividad: si se consigue, en general, un incremento de la competitividad, se generaría más empleo y de más calidad que permitiría poder hacer frente al creciente gasto en pensiones.
Temas:
- Gestión de Patrimonios
Lo último en Economía
-
Make America Great Again… With Debt!
-
El Gobierno cierra la mayor petrolera gallega por falta de solvencia para vender combustible
-
Nuevo plan en Duro Felguera: los socios pondrán 10 millones y la SEPI intenta que el ICO aporte otros 20
-
Nuevo fracaso de Sánchez en Europa: Carlos Cuerpo retira su candidatura para presidir el Eurogrupo
-
Nueva marcha atrás de Trump: prorroga hasta el 1 de agosto la tregua arancelaria con la UE
Últimas noticias
-
Muere Michu, ex pareja de José Fernando y madre de su hija, a los 33 años
-
Sánchez castiga a la Guardia Civil: sólo la Policía tendrá una jubilación anticipada como la de los Mossos
-
Armengol vuelve hoy al Senado tras ser acusada de «mentir» sobre su relación con Aldama y Koldo
-
Los radicales de Mallorca atacan ahora a los residentes extranjeros con actos vandálicos en Campos
-
¿A cuántos como Paqui les deniegan la pensión que cobra Paqui?