Venezuela ahogada por las deudas: Maduro perderá el 50% de la petrolera estatal si no paga a Rusia
Nadie da duros a peseta, si me permiten la popular expresión. Y si no, que se lo digan a Venezuela. El país de Nicolás Maduro podría perder el 50% del capital de Citgo, la filial de la petrolera estatal PDVSA en EEUU, si no paga la deuda de 1.600 millones de dólares contraída con la rusa Rosneft. Según Financial Times, la rusa está en Caracas negociando concesiones de explotación de petróleo y proporcionar un nuevo crédito de 5.000 millones de dólares al endeudado régimen bolivariano.
Pero, además, que el dirigente populista falte a su pago traerá consecuencias y tensiones geopolíticas con EEUU. El otro 50% del capital de Citgo está en manos del país dirigido por Donald Trump y el secretario de Estado, Rex Tillerson, ya ha advertido que no dejará que la cadena de gasolineras caiga en manos del país de Vladimir Putin porque lo consideran una firma estratégica para su nación.
Parece que todo el mundo está pendiente de lo que ocurre en Venezuela, pero no sólo por la continua violación de los Derechos Humanos para con sus ciudadanos, sino porque los intereses económicos en el país de América Latina. Arrastra una deuda demasiado alta y los acreedores no están seguros de que vaya a poder hacer frente a los pagos, entre estas deudas destaca la adquirida con la petrolera rusa Rosneft que vence en noviembre.
Según Financial Times, «la compañía rusa no tiene interés en las refinerías, sino en las concesiones de los campos petroleros de Venezuela”. No es una apreciación baladí, el país latinoamericano es uno de los países con mayor oro bajo sus pies, pero con una infraestructura absolutamente obsoleta.
Al parecer, según la información del medio americano, representantes de la rusa estarían en Caracas para negociar el aval en Cigna por concesiones de explotación de petróleo y proporcionar un nuevo crédito de 5.000 millones de dólares. Sin embargo, la firma rusa está expectante, cree que podrá cerrar un nuevo acuerdo, pero no está seguro de que, tras las elecciones de este domingo, si gana la oposición, ésta respete el pacto.
El profesor Mitu Gulati, de la Universidad de Duke, cree que esto es posible, sobre todo teniendo en cuenta la debilidad del actual Ejecutivo. Explica que “si los acreedores no obtienen la aprobación legislativa para las transacciones, están en riesgo de que la oposición desprecie el acuerdo”.
Lo último en Economía
-
Un grupo de empresarios exige el cese de toda la dirección de la empresa pública de vivienda Sepes
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
-
La promoción inmobiliaria superará los 50.000 millones de inversión en 2030: el 58% se situará en la costa
-
Montero da el primer paso de los Presupuestos pese a la ruptura con Junts y convoca a las regiones el 17
-
Los empleados que utilizan la IA a diario son más productivos, están mejor remunerados y tienen una mayor seguridad laboral
Últimas noticias
-
España ya mira a la Copa Davis: se concentran el sábado en Bolonia a la espera de Alcaraz y Granollers
-
García Ortiz niega haber filtrado el correo del novio de Ayuso pero se niega a responder a las acusaciones
-
Juicio al fiscal general del Estado en directo: última hora de la declaración de Álvaro García Ortiz en el Tribunal Supremo
-
Detenido por matar a un hombre de un puñetazo por una discusión con su novia en un bar de Fuengirola
-
El dineral que Lucas estaría dispuesto a pedir a Andy por sus declaraciones en ‘El Hormiguero’