Varapalo de Credit Suisse a Sánchez: rebaja del 7% al 5,8% las previsiones de crecimiento para 2022
Credit Suisse estima que la economía española crecerá un 5,8% en 2022 y registre una inflación del 2,7%, en tanto que el crecimiento de la Eurozona se situará en el 4,2% con una subida de los precios del 2,8%. De este modo, la compañía de servicios financieros se suma a la larga lista de organismos que han enfriado la recuperación económica de nuestro país y rebaja las previsiones del Gobierno de España, que estimaba el crecimiento para 2022 en un 7%.
Así lo han señalado el director mundial de inversiones de la firma, Michael Strobaek; el jefe de estrategia global, Philipp Lisibach, y el economista jefe de Suiza, Claude Maurer, en un encuentro con los medios este martes. Para Estados Unidos, la firma espera un crecimiento del 3,8% y una inflación del 4,5%, mientras que a nivel global el crecimiento será del 4,3% el año que viene.
Credit Suisse considera que la reactivación será «sólida» durante todo el año, animada por las políticas monetarias y fiscales aún expansivas, una demanda «robusta» y la relajación en las medidas de contención de la Covid-19. La previsión de crecimiento para China en 2022 es del 6,1%. Después de una recuperación fuerte, el país ha experimentado una ralentización debido a su sector inmobiliario y a los cambios regulatorios, algo que esperan que continúe el año que viene.
Credit Suisse ha señalado que si bien parece que la inflación será transitoria en algunos sectores como el alquiler de coches y camiones o en los vehículos de segunda mano, podría mantenerse en niveles superiores en algunas categorías a largo plazo, como los salarios.
Los tipos de interés, por su parte, se mantendrán en los niveles actuales en las economías desarrolladas a pesar de que algunos bancos centrales han empezado a reducir los estímulos de respuesta a la pandemia. La entidad cree que el año que viene será el comienzo de una transición hacia una política monetaria más normal, unas tasas de inflación más altas, unos retornos más moderados y un mayor foco en la sostenibilidad.
En los mercados de renta fija, Credit Suisse recomienda reducir la exposición a bonos de alta calidad y ser selectivos en cuanto al crédito, mientras que prefieren invertir en las acciones de sectores o segmentos relacionados con el crecimiento estructural.
Apuesta por valores financieros
En concreto, destacan los valores financieros, que se beneficiarán de la subida de los tipos, así como algunos valores industriales y de materiales, frente a otros como el inmobiliario o las ‘utilities’. Los retornos de la renta variable no serán tan altos en 2022 como en este año y serán solamente de un dígito, aunque seguirán ofreciendo una prima de riesgo atractiva frente a los bonos.
La firma ha destacado también la importancia de tener una cartera diversificada, con retornos que dependan de diferentes factores como las inversiones alternativas. Los hedge fund, que han tenido un buen año, obtendrán unos resultados más moderados.
Temas:
- Credit Suisse
- Gobierno
- PIB
Lo último en Economía
-
Llamamiento urgente de Hacienda a los mutualistas: lo que tienes que hacer para no perder tu dinero
-
Lo que nadie te dice sobre pagar con tarjeta en el extranjero: estás perdiendo dinero sin darte cuenta
-
Buenas noticias de la Seguridad Social: vas a cobrar el 100% de la incapacidad temporal si estás en ésta lista
-
Locura en el outlet más popular de Madrid: tira los precios con un 3×2 en marcas de lujo y la gente no da crédito
-
Los clientes de Mercadona no dan crédito a la última rebaja: el aceite de oliva, a un precio nunca visto
Últimas noticias
-
Héctor Fort baraja cambiar Barcelona por París por su hastío con Flick
-
Vox asegura que la inmigración ilegal «está destrozando nuestros barrios con machetazos y mataleones»
-
Comprobar Lotería Nacional: resultado y número premiado hoy, sábado 2 de agosto de 2025
-
Un soltero de ‘First Dates’ estalla al ver que su cita cree que tiene una discapacidad: «¿Qué dices?»
-
Un empresario habla de la situación en España y los aplausos se oyen en la Moncloa: «La gente no quiere trabajar»