La Unión Europea entregará 100 millones a cinco países colindantes con Ucrania por la crisis del grano
Sánchez gasta medio millón en 10 berlinas de alta gama como «refuerzo» para la Presidencia de la UE
Dolors Montserrat: «Apostamos por una Unión Europea de la Salud con el enfoque One Health»
Los Veintisiete han aprobado este lunes una ayuda de 100 millones de euros de la reserva agrícola de la Unión Europea para los cinco países que comparten frontera con Ucrania. Esto se debe a que son los más afectados por el incremento de las importaciones de grano procedente de Kiev. La lista de los beneficiarios se compone por Polonia, Hungría, Bulgaria, Rumanía y Eslovaquia.
Una noticia que el comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, ha acogido con satisfacción, dada la «abrumadora opinión positiva» del Comité Agrario, reunido este lunes en los márgenes del Consejo de Agricultura y Pesca que se celebra en Luxemburgo y cuya aprobación ha permitirá el pago de esos 100 millones anunciados el pasado 3 de mayo.
El desembolso de esos 100 millones había quedado paralizado por el veto unilateral de Hungría sobre el trigo, el maíz, la colza y la semilla de girasol y cualquier otro producto procedente de Ucrania, una situación que la Comisión ha dado ya por solucionada.
Los cinco países
En concreto, se asignarán 9,77 millones de euros a Bulgaria; 15,93 a Hungría; 39,33 millones a Polonia; 29,73 a Rumanía y 5,24 a Eslovaquia, un apoyo de la UE que los cinco países podrán, además, complementar hasta en un 200% con fondos nacionales, lo que suma una ayuda financiera total de 300 millones de euros para los agricultores afectados.
Además se ha presentado el tercer paquete de ayudas de la reserva después de una primera partida de 56,3 millones para agricultores polacos, búlgaros y rumanos, y la segunda, aprobada este lunes, otros 100 millones de euros para los cinco países vecinos de Ucrania. Este nuevo paquete de 330 millones se trata de ayuda para un total de 22 Estados miembro que se han visto afectados por desastres como inundaciones o sequías a raíz de una petición presentada el pasado 30 de mayo por la delegación portuguesa en nombre también de España, Italia y Francia.
De hecho, con el reparto propuesto Bruselas, el país más beneficiado es España, con 81 millones de euros, lo que supone una cuarta parte del total, seguida de Italia, con 60 millones; Francia, con 53 o Alemania, con 35, aunque todavía está pendiente de aprobación por parte de los Estados miembro, que votarán la asignación en un plazo de 15 días.
Lo último en Economía
-
Un grupo de empresarios exige el cese de toda la dirección de la empresa pública de vivienda Sepes
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
-
La promoción inmobiliaria superará los 50.000 millones de inversión en 2030: el 58% se situará en la costa
-
Montero da el primer paso de los Presupuestos pese a la ruptura con Junts y convoca a las regiones el 17
-
Los empleados que utilizan la IA a diario son más productivos, están mejor remunerados y tienen una mayor seguridad laboral
Últimas noticias
-
El CSD se pronuncia sobre el caso Lamine: «Ayudaremos a que nos entendamos todos»
-
García Ortiz dice no haber filtrado el correo del novio de Ayuso pero se niega a responder a las acusaciones
-
España ya mira a la Copa Davis: se concentran el sábado en Bolonia a la espera de Alcaraz y Granollers
-
Juicio al fiscal general del Estado en directo: última hora de la declaración de Álvaro García Ortiz en el Tribunal Supremo
-
Detenido por matar a un hombre de un puñetazo por una discusión con su novia en un bar de Fuengirola