`
Economía
macroeconomía

La UE implementa una nueva ronda de sanciones a Rusia con una rebaja del precio de su petróleo

Se trata del decimoctavo paquete de penalizaciones que los Veintisiete han aprobado contra el país

  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

La Unión Europea (UE) ha decidido este viernes imponer nuevas sanciones a Rusia por su invasión a Ucrania. Se trata del decimoctavo paquete de penalizaciones que los Veintisiete han aprobado contra el país que dirige Vladímir Putin. Entre ellas, se encuentra la rebaja del tope al precio del petróleo ruso desde los 60 dólares por barril.

Las nuevas sanciones de la UE a Rusia llegan tras el levantamiento del Gobierno de Eslovaquia al veto que mantenía sobre las mismas por la prohibición de comprar combustibles fósiles rusos a partir de 2028.

Las sanciones, que serán aprobadas formalmente por los ministros de los Veintisiete en el Consejo de Asuntos Generales que se celebra este viernes, se centran especialmente en los sectores energético y financiero de Rusia, así como en la denominada «flota en la sombra» de Moscú

«La UE acaba de aprobar uno de sus paquetes de sanciones más fuertes contra Rusia hasta la fecha», dijo en redes sociales la alta representante para la Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, quien destacó que las sanciones se dirigen a recortar aún más el presupuesto del Kremlin para la guerra.

Las sanciones de la UE a Rusia

El decimoctavo paquete también contempla prohibir las transacciones financieras con el gasoducto Nord Stream, que llega a Alemania por el mar Báltico y actualmente no está en funcionamiento, e incluye en la lista negra de la UE a otros 105 barcos de Rusia, con lo que ascienden a más de 400 los navíos de la llamada «flota fantasma» rusa sancionados.

El nuevo paquete también amplía la prohibición de realizar transacciones financieras a otros 22 bancos rusos y a operadores de terceros países que faciliten el comercio con Rusia eludiendo las sanciones. Además, las medidas imponen restricciones al Fondo Ruso de Inversión Directa, sus filiales y proyectos vinculados.

Por otro lado, la UE introduce nuevas prohibiciones a la exportación hacia Rusia de tecnologías críticas y productos industriales, incluidos aquellos empleados en la fabricación de drones.

El bloqueo de Eslovaquia, no obstante, no estaba vinculado directamente a estas medidas, sino a la propuesta de la Comisión Europea para que los Estados miembros cesen por completo la compra de combustibles fósiles rusos a partir de 2028.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin. (EP).

El Gobierno de Robert Fico, considerado uno de los principales aliados de Vladímir Putin dentro del bloque comunitario, había vetado la adopción del paquete en seis ocasiones, alegando el fuerte impacto que el embargo tendría sobre su economía, muy dependiente del gas ruso, hasta lograr garantías por parte de Bruselas.

«El gobierno eslovaco y la Comisión han acordado otras garantías internas, lo que no cambia nada en que nunca vamos a apoyar la propuesta de parar el flujo de gas ruso desde enero de 2028», dijo ayer el primer ministro eslovaco.

Eslovaquia ya obtuvo de la UE una excepción a la prohibición de contratos al contado para los Estados miembros sin litoral, lo que permitiría seguir comprando gas ruso incluso tras la entrada en vigor del veto total, así como una «cláusula de suspensión» que permitiría dejar en pausa la prohibición si se compromete la seguridad energética o se disparan los precios energéticos. Pero Eslovaquia exigió una exención total al veto más allá de 2028