Uber podría generar un negocio de 324 millones de euros anuales y 10.000 puestos de trabajo si su actividad se liberalizase
La Comisión Nacional del Mercado de la Competencia ha elaborado un informe para saber cómo impactaría en el mercado español la liberalización total de la actividad de Uber. 10.000 licencias adicionales (que serían 30.000 en los próximos tres años) y un negocio anual de 324 millones de euros. Eso por no hablar del ahorro en emisiones de CO2 (al haber menos coches circulando) y los 5.500 millones de euros que se estiman perdidos en productividad al estar la gente atascado en saturaciones de tráfico.
Así lo ha explicado Carles Lloret, director general de Uber para el Sur de Europa en la primera jornada del curso para periodistas de información económica que se celebra todos los años por estas fechas en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander. En España, esta empresa fundada en USA y dedicada al transporte colaborativo sólo opera en Madrid debido a la regulación y esperan poder abrir en Málaga y Barcelona, ciudades que por volumen harían rentable el negocio. Hay que pensar que en la capital española se utilizan diariamente 1.600 servicios frente a los 30.000 de Londres o 15.000 de París lo que demuestra el potencial que tendría esta empresa si se liberalizase el sector.
En el mismo foro, también participó José Manuel González-Páramo, consejero ejecutivo del BBVA. Que pidió que se despeje pronto la incertidumbre política en nuestro país pues está costando décimas del PIB (2 décimas este año y 5 en 2017). Aunque entre este año y el que viene se estima que se creen un millón de puestos de trabajo en España, un 17,5% de tasa de desempleo es para Páramo «un volumen indecente» por lo que exige a los políticos que se siga profundizando en las reformas estructurales que España necesita. En tono jocoso recordó que no es lo mismo la estabilidad que el rigor mortis para expresar que la crisis nos ha enseñado que hay que saber combinar la ortodoxia con medidas que no asfixien a algunas economías de los países de la UE.
En este aspecto, el Comisario de Energía, Miguel Arias Cañete, también presente en el curso comentó que sólo cuanta más unida esté Europa mayores retos futuros podrá afrontar. Pidió no limitar el plan Juncker a tres años, y que los Gobiernos no confíen todos sus esfuerzos a lo que haga el BCE sino que ellos son los que deben ajustar cada economía a los requerimientos actuales.
Sobre la aparición de su mujer en los Panama Papers, Cañete aclaró que desde 1979, año de su boda, tiene separación de bienes con su mujer y no gestiona ni conoce nada de sus actividades empresariales. También aclaró, en torno al asunto de Acuamed, que cuando fue Ministro no tuvo conocimiento ni queja alguna sobre los responsables de esta empresa pues de haber tenido alguna información habría traslado las quejas a la Abogacía del Estado.
Si algo se ha emprendido en Europa, dijo Cañete, sobre la crisis es que hay que potenciar los sistemas de alerta temprana para que se activen antes de que los desequilibrios vayan a mayores.
Temas:
- Uber
Lo último en Economía
-
Los consumidores de Europa denuncian a aerolíneas como Ryanair o Vueling por cobrar el equipaje de mano
-
El Ibex 35 sube un 0,1% y se mantiene en máximos desde la burbuja inmobiliaria
-
Adiós al atún en lata: Mercadona tiene el sustituto que te va a encantar y es más sano
-
Palo a los jubilados: van a tener que pagar más por los viajes del IMSERSO y estallan
-
Ya hay fecha para el pago de las pensiones de mayo 2025: el día exacto que vas verlo en tu cuenta del banco
Últimas noticias
-
Muere a los 31 años Gadi Kinda, futbolista internacional israelí y ex de la MLS
-
Asesinado a tiros un abogado ucraniano en la puerta de un colegio de élite de Pozuelo (Madrid)
-
Ambientazo ‘country’ en la gala del 20 aniversario de la Fundación RANA
-
Muere el director Mariano Ozores a los 98 años
-
Fernando Alonso cumple su sueño: Adrian Newey le acompañará en Mónaco vestido de verde Aston Martin